Articulo

Acompañamiento terapéutico en la persona mayor ¿Qué es?

Definición
El acompañante terapéutico es un profesional/ agente de la salud, de formación técnica profesional bajo la idea de abordar al paciente en todos los aspectos de su vida diría, intentando crear un medio ambiente terapéutico junto a la familia desde el momento en que no le bastan los recursos propios de contención o desde una mirada totalmente preventiva. Dicha intervención se realiza desde un equipo terapéutico, funcionando como agente resocializador, pero que no se trata de una co-terapia.
El rol de acompañante terapéutico se encuadra en un trabajo asimétrico, no es un “amigo”, forma parte de un equipo, realiza tarea de contención, asistencia y es remunerado.
Se debe poner en juego habilidades personales y formativas para mantener un buen vínculo con el paciente y familia, desde este rol y desde el lugar que realmente ocupa y no desde el rol que el paciente o la familia desea adjudicar.


Funciones

Dentro de las funciones, podemos destacar las siguientes:

Contención: La contención sería la primera y fundamental, debe ofrecerse como sostén al paciente en las diferentes emociones transitadas, desde la escucha, la palabra, disponibilidad corporal.
Servir como modelo: prestando la imagen como espejo para que la persona pueda desarrollar respuestas más adaptativas, por medio de la identificación.
Estimulación: El acompañante terapéutico tratará de estimular áreas potencializadas reforzando intereses y posibilidades.
En el caso de pacientes perturbados el profesional trata de conectarlos con la realidad ayudándolos a organizar su relación con el mundo, sus vivencias y vínculos.
Perfil
El perfil se trata de las habilidades que debe tener el profesional al desarrollar su tarea:

Compromiso: Es fundamental que el profesional tenga alto grado de compromiso e interés, así como disponibilidad del trabajo en equipo mediante la planificación conjunta.
Autonomía: Debe saber percibir las oportunidades para asistir al paciente, lo cual requiere de autonomía decisión, precisión en momentos inesperados, resolviendo situaciones sin consultar al equipo interdisciplinario.
Empatía: Capacidad de empatía, pero al mismo tiempo mantener una disociación instrumental.
Flexibilidad.
Libre de prejuicios y estereotipos.
Poder establecer límites firmes, pero no rígidos.
Respetar su campo de incumbencia y ética profesional, realizando un convenio claro y específico con quienes requieran su servicio, este contrato se establecerá según las necesidades del paciente por el equipo tratante, profesional a cargo o familia. Donde se debe especificar el encuadre, variables: el rol del AT, objetivos, tiempo (cantidad de horas), duración, condiciones, lugar y honorarios.

Es de importancia diferenciar algunos aspectos, Un acompañante puede ser convocado por:
Un psicoterapeuta individual, cuando un paciente se encuentra atravesando alguna situación de crisis o vulnerabilidad y no justifica internaciones o institucionalización.
También puede ser convocado por la familia por indicación de algún profesional o iniciativa de la familia, se debe aclarar que si el paciente se halla en tratamiento el acompañamiento lo complementa, NO puede permanecer escindido de él. Si un Equipo profesional lo determina, aquí es el encargado del mismo quien específica a la familia, las tareas y condiciones en que desarrolla su labor y cada uno de sus miembros.
Es fundamental el propio análisis y psicoterapia del profesional acompañante terapéutico, como el de cualquier otro profesional.

Relación Terapéutica

Puntos claves:

1 -El comienzo de la relación puede ser de desconfianza o de transferencia masiva.
2- La empatía lograda con el paciente permitirá desarrollar las funciones del profesional establecidas por el terapeuta o equipo.
3- El criterio profesional podrá posibilitar un proceso de evolución clínica favorable.
4- Lo esperable en una finalización del proceso de acompañamiento es que sea planificado, organizado, elaborado y supervisada.

La contención es un pilar y constituye la primera función del AT, cualquiera sea el momento del proceso en el que se halle el paciente. Se ofrece como sostén, acompaña y ampara al paciente e incluso en los momento de mayor equilibrio.
Es fundamental respetar los tiempos del paciente, sus espacios, sus costumbres, hábitos ideologías, así como sus gustos e intereses, para pasar luego a la presentación del profesional o a la inversa según el caso clínico. Pudiendo organizar con el paciente el uso que se hace del tiempo, favorecer actividades creativas, utilizar sus potencialidades para lograr motivaciones que logren un mejor manejo de su vida cotidiana.

Diferencia entre Cuidador y Acompañante Terapéutico

  • Cuidador

Se entiende como servicios de cuidados el conjunto de acciones de apoyo que requieren las personas que han perdido o disminuido su capacidad de vivir de manera autónoma por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial. Así, los servicios de cuidados son todas las acciones encaminadas a sostener y mejorar la calidad de vida de la persona mayor asistida. El rol del cuidador o de la cuidadora consiste en brindar atención preventiva y asistencial a las personas mayores que presentan algún grado de dependencia para el desarrollo normal de sus actividades vitales o de sus relaciones sociales.

  • Acompañante terapeutico

El acompañante terapéutico es un profesional/ agente de la salud, de formación técnica profesional bajo la idea de abordar al paciente en todos los aspectos de su vida diaria, intentando crear un medio ambiente terapéutico junto a la familia desde el momento en que no le bastan los recurso propios de contención o desde una mirada totalmente preventiva. Dicha intervención se realiza desde un equipo terapéutico. El acompañante terapéutico tratará de estimular áreas potencializadas reforzando intereses y posibilidades. Su trabajo presenta un encuadre, que implica transformar un cierto conjunto de variables en constantes: rol del AT, objetivos, tiempos, duración, condiciones, lugar y honorarios. Resulta ser “ su Intérprete” , la posibilidad de diálogo permite ampliar fronteras de comunicación, se genera un espacio más de procesamiento e interiorización. Además el At puede descomprimir y amortiguar ciertas interferencias con la familia.

El rasgo definitorio de esta profesión es la dimensión inter-subjetivas en la que juega la responsabilidad, ética y el posicionamiento profesional, requiere vocación asistencial comprometida con el paciente y el equipo, madurez para compartir y planificar tareas en equipo, a la vez autonomía y sentido de la oportunidad.
 

¿Dónde puedo estuadiar Acompañamiento Terapéutico para la tercera edad?

El acompañante terapéutico brinda contención, estimulación y sirve como modelo, intentando crear un medio ambiente terapéutico junto a la familia desde el momento en que no le bastan los recursos propios de contención o desde una mirada totalmente preventiva.
El Curso de Acompañamiento terapéutico en la tercera edad, de formación multimedial online, constituye un portal de acceso, para todas las personas de habla hispana, hacia la especialización a fin de brindar un mejor cuidado a nuestros envejecientes y mejorar así su calidad de vida.
Esta formación permite llegar a personas de múltiples países y otorga la posibilidad a los alumnos acomodar sus horarios ingresando a las aulas virtuales desde cualquier lugar y momento del día; brindando certificación crediticia de Gerontologica.com con verificación a través de código QR.