Articulo

Adulto mayor ante su propia muerte

La muerte genera todo tipo de actitudes y emociones siendo el miedo y la ansiedad las respuestas más comunes. La ansiedad ante la muerte sería el miedo a dejar de existir, mientras que el miedo a la muerte podría ser miedo al proceso de morir, en el sentido de cómo será la agonía, si se podrá controlar el dolor, etc.

El hecho de haber vivido una vida llena puede reducir el temor por el fin, pero poco incide en las angustias que suscita el proceso de morirse.
 

Cuando se habla de angustia por la muerte se está haciendo referencia al miedo, consciente o inconsciente, a la muerte, los pensamientos, los temores y las emociones sobre este acontecimiento final de la existencia que experimentamos en circunstancias más normales de la vida. En relación con esto, Erikson manifiesta que los ancianos a menudo son quienes hablan menos del miedo. Es posible que las personas mayores no quieran admitir que tienen miedo. El hecho de haber vivido una vida llena puede reducir el temor por el fin, pero poco incide en las angustias que suscita el proceso de morirse.

Otra emoción importante que experimentan las personas mayores cuando “saben” que su enfermedad es terminal es la de esperanza. La esperanza es muy frecuente entre los enfermos terminales, en cierta medida tienen la esperanza de seguir viviendo, esto se debe a que la persona se aferra a aquello que cree para continuar con su vida, puede ser su fe, la ciencia o terapias alternativas:

  • Si la persona es religiosa, puede creer en la intervención divina, esto se ve reflejado en expresiones como “Dios hará el milagro de curarme”.
  • pueden tener fe en la ciencia médica, “aunque el cáncer de hígado es incurable, es posible que este nuevo medicamento me cure.”
  • otras pueden poner su esperanza en la meditación, en terapias alternativas o en el ejercicio físico.
  • Otra fuente de esperanza señala Kubler-Ross puede ser la falibilidad de los médicos, “Bien, este es mi diagnóstico, pero sé de casos en que se dijo a la persona que le quedaban seis meses de vida y sigue viva 10 años después.”

 ¿Cómo acompañar al adulto en su proceso de muerte?

Desde Gerontologica.com te sugerimos el Curso de Acompañamiento en la muerte y duelo, de formación multimedial online, constituye un portal de acceso hacia la especialización a fin de brindar un mejor cuidado a nuestros envejecientes y mejorar así su calidad de vida incluso en sus últimos momentos. En él se enseñan herramientas prácticas que facilitan el acompañamiento a personas mayores cercanas a la muerte logrando mecanismos de interconexión simples y eficientes.