Caídas en personas mayores, cómo prevenirlas?
LAS CAÍDAS
Se considerará caída a la precipitación al suelo repentina, involuntaria e insospechada, con o sin lesión secundaria, confirmada por el paciente o un testigo. Para evitarlas se debe tener en cuenta que:
- La mayoría ocurre al cambiar de postura y que sólo una pequeña parte de ellas sucede en situaciones realmente peligrosas.
- La mayor parte ocurre en el hogar.
- Las caídas siempre producen daño.
- Por su frecuencia se debe sospechar siempre la posibilidad de la fractura de cadera, incluso en ancianos que no manifiestan dolor en ese sector, por lo tanto, aconsejar el examen médico es prioritario en todo envejeciente que se haya caído.
- A partir de las caídas y las consecuentes fracturas de cadera la morbimortalidad es muy alta, constituyéndose en la quinta causa de muerte en los adultos mayores.
- Aproximadamente el 30% de las personas mayores de 65 años sufren una caída a lo largo de un año. Hay mayor incidencia en las mujeres, pero esta diferencia se reduce al aumentar la edad.
CAUSAS PREDISPONENTES
Relacionadas con el anciano
1. Embotamiento sensorial (arteriosclerosis, cuadros depresivos)
2. Estado general de salud, hipotensión, mareos y vértigo, síncope.
3. Disminución de los reflejos, de la agudeza visual y de la agudeza auditiva.
4. Lesiones funcionales en los miembros. Alteración en la marcha.
5. Psicológicas (síndrome “caídas después de caída”).
Externas
1. Medicamentos.
2. Ayudas para deambular mal prescriptas.
3. Arquitectura mal adaptada a las necesidades del adulto mayor (iluminación insuficiente; desorden; pisos resbaladizos, mojados, irregulares, alfombras; felpudos mal fijados; tipo de calzado; sillas y mobiliario en mal estado)
Animar al adulto de edad avanzada a utilizar las rampas en los edificios públicos y en las esquinas de las calles, en lugar de arriesgarse al realizar el esfuerzo de subir escaleras.
Consecuencias
Las más frecuentes son:
- Fracturas: Cadera. Humero. Costillas. Muñeca.
- Hematoma subdural: Debe sospecharse siempre que después de un tiempo de la caída se produzcan alteraciones de la conciencia del anciano.
- Temor a deambular: El anciano pierde la confianza para caminar por temor a una nueva caída relacionado con el síndrome “caída post-caída”
Valoración de las caídas
Se coloca al anciano sentado aproximadamente a 3 ó 4 metros de una pared, y se le pide que se levante, llegue hasta la pared, gire y regrese a sentarse. Si mientras la persona mayor ejecuta este ejercicio, el encuestador se ve obligado a ayudarlo, el riesgo de caídas es alto.
Prevención de las Caídas
Relacionadas con el anciano
- Enfermedades: Realizar el tratamiento médico correspondiente.
- Prevención de la osteoporosis mediante ejercicios y dieta rica en calcio.
- Ejercicio y actividad física para fortalecer los músculos y aumentar la resistencia.
- Rehabilitación con ejercicios de coordinación y propiocepción.
- Tratamiento de los deterioros neuromusculares, músculo-esqueléticos, sensoriales. Por ej.: cuidados de la visión y prescripción de anteojos actualizada.
- Evitar el sobrepeso
- Hipotensión (descenso de la presión) brusca: Para incorporarse de la cama primero sentarse unos segundos y luego recién ponerse de pie (no hacerlo en forma brusca).
- Evitar las comidas abundantes o muy condimentadas.
- Controlar la medicación que toma el anciano.
- Frente a alteraciones del equilibrio o de la marcha: Se deberá analizar la posibilidad de que el anciano necesite una ayuda para caminar (muletas, bastones, andadores).
- Enseñar al anciano a reconocer los riesgos y a adoptar prácticas seguras: no subir a una silla, no andar a oscuras.
- Secar inmediatamente los líquidos derramados en el piso y no caminar con los pies mojados. Si se utilizan sillas de ruedas, frenarlas al detenerse. Enseñar al anciano a frenarlas.
- Utilizar ropa y calzado adecuado: Zapatos de tamaño adecuado con tacones bajos, con suela antideslizante y con el talón cubierto. Ropa cómoda, holgada y de un largo adecuado.
Relacionadas con el entorno:
- Buena iluminación en todas las habitaciones.
- Colocar barandas en escaleras y pasillos
- Evitar suelos irregulares, resbaladizos o mojados. Entorno ordenado. Guardar los objetos innecesarios.
- Colocar los muebles de forma que no entorpezcan el paso.
- Durante la realización de procedimientos, como por ej.: higiene, traslados y movilizaciones; no dejar nunca al anciano solo.
¿Dónde puedo aprender sobre el Cuidado familiar y el autocuidado del adulto mayor?
Desde Gerontologica.com te sugerimos el Curso de formación para Cuidadores Familiares y el Autocuidado de los adultos mayores, de 2 meses de duración. El director del curso, Prof. Dr. Hugo Valderrama, referente a nivel internacional en geriatría y gerontología, director de la Licenciatura en Gerontología a Distancia de la Universidad Católica de Santa Fe, vuelca sus conocimientos y experiencias de más de 30 años en una lectura amena y de fácil comprensión.