Articulo

Calidad de vida en la tercera edad: 4 propuestas para mejorarla

Así es que las propuestas para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores tienen que ver con generar la exposición a un ambiente enriquecido (mayores oportunidades de aprendizaje, aumento de las interacciones sociales y mayor actividad física) que permita la interacción, el intercambio de ideas y el despliegue de la imaginación creativa del adulto mayor con el objetivo de plantearse un proyecto de vida en el intercambio con otros adultos, teniendo siempre presente algo esencial, y es que nunca es demasiado tarde, siempre que se busquen las estrategias adecuadas para elaborar un proyecto de vida, ya que esto tiene efectos positivos en su calidad de vida.

1) Prevención de caídas
Las caídas son un problema de salud frecuente que produce un impacto importante en la calidad de vida de los adultos mayores, afectando su movilidad y seguridad.
Si bien no existe un número importante de muertes por caídas, sí generan complicaciones pues muchas veces pueden dejar lesiones que dificultan el realizar las actividades de la vida diaria o la movilidad.

2)Ejercicio físico regular

Algunos resultados recientes apoyan la idea de que el ejercicio físico continuado puede ser una forma de intervención que favorezca la conservación de las funciones cognitivas durante el proceso de envejecimiento o, al menos, alguna de ellas.
La actividad física aeróbica es una de las más investigadas porque se sabe que mejora la salud, reduce las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, la hipertensión y la osteoporosis, mejorando también ciertos procesos cognitivos en los mayores activos.
Además, estudios realizados con potenciales evocados han mostrado que mayores niveles de actividad física en personas mayores están asociados a la reducción de los recursos neurales dedicados a responder a tareas cognitivas sencillas.

3) Educación continúa
Las universidades para adultos mayores cumplen una función social y educativa muy importante porque permite a las personas mayores mantenerse activas, fijarse sus propias metas y conseguirlas, relacionarse con otras personas de su edad cumpliendo un papel social importante, a la vez que permite conseguir lo que muchos mayores no pudieron lograr cuando eran jóvenes, el acceso a la educación superior.
La educación a lo largo del ciclo vital es un instrumento de adaptación ambiental de enorme utilidad que promueve la adaptación ambiental e impide que los mayores vayan quedando cada vez más aislados en la sociedad actual.

4) Promover autonomía
La autonomía se logra manteniéndose activo y marcándose sus propias metas. En este sentido, los programas educativos que se han desarrollado en distintos países, son un ejemplo de dar respuesta a las necesidades de autonomía, competencia y relación que tienen las personas mayores.

Conclusiones
El envejecimiento saludable es el proceso de aprovechamiento máximo de las oportunidades para tener un bienestar físico, psíquico y social durante toda la vida. El bienestar permite mantener una capacidad funcional para desempeñarse normalmente en las actividades diarias, permitiéndole a la persona mantener su independencia y permanecer inserto en la comunidad.
En algunos casos la capacidad funcional se ve afectada por la edad, lo cual puede estar a su vez relacionado con la presencia de enfermedades, padecimientos crónicos o lesiones que afectan las habilidades físicas o mentales del individuo.
El entorno puede ser una influencia aún más fuerte en la capacidad funcional, ya que determina si podemos o no hacer las cosas que son importantes para nosotros. Cuando las interacciones con el entorno son injustas, dan lugar a inequidades en salud. El efecto acumulativo de estas inequidades en el curso de la vida influye considerablemente en el envejecimiento saludable. Por ejemplo, ser pobre puede tener muchas repercusiones durante toda la vida, como el acceso limitado a una alimentación saludable o información importante para tomar decisiones acerca de la salud, lo que puede producir enfermedades.
Además, si la persona sigue siendo pobre en la vejez, también es posible que solo consiga vivir en un barrio desfavorecido, con menos acceso a la comunidad y a los recursos personales de que dispone una persona con mayor seguridad financiera de la misma edad y con la misma capacidad.
Es probable, por consiguiente, que la capacidad funcional de la persona más pobre también sean comparativamente más bajas. Muchas personas mayores piensan que a su edad el ejercicio no es necesario: gran error.
La necesidad de actividad física no disminuye a medida que se envejece y, por el contrario, no hacer ejercicio ocasiona la pérdida de masa muscular y ósea además de volver menos flexible al cuerpo. Por tanto, muchas veces, la declinación física asociada al envejecimiento es más bien consecuencia de la inactividad que del envejecimiento mismo.
El estilo de vida físicamente activo puede ayudar a atenuar los efectos negativos asociados al envejecimiento fisiológico, reduce el riesgo de padecer ciertas enfermedades cardiovasculares y puede mejorar el funcionamiento cognitivo. Son comprobados los efectos positivos del ejercicio físico y la dieta rica en elementos antioxidantes en el mantenimiento de ciertos procesos cognitivos como son el control ejecutivo y la velocidad de procesamiento de la información, dos procesos que se deterioran con la edad.
Algunos piensan que las personas mayores son relativamente apáticas y carecen de motivación. Sin embargo, lo que parece ocurrir es que son más selectivas que los jóvenes a la hora de definir las metas que se proponen alcanzar y concentran su interés en la consecución de aquellas que están relacionadas con un objetivo relevante para ellas. Un trabajo ha mostrado que en la jerarquía de motivos de los mayores, el primer lugar lo ocupa la seguridad, seguido de pertenencia, competencia y relación.

¿Dónde puedo estudiar PsicoGerontología?

En este marco, la Psicogerontología se configura hoy día como un campo aplicado de gran relevancia para poder contribuir, desde el conocimiento psicológico, al bienestar y la calidad de vida de los adultos mayores.
Desde Gerontologica.com recomendamos el Curso de Psicogerontología, de 3 meses de duración, de formación multimedial online el cual te otorga la posibilidad de alumnos acomodar tus horarios ingresando a las aulas virtuales en cualquier momento del día con la APP 24 hs de Gerontologica.com. Es dictado por la Lic. Abigaíl María y se otorga certificación acreditiva de Gerontologica.com en inglés y español, con código de verificación QR.