Calidad de vida en las personas mayores
La salud y el bienestar de las personas son afectados por muchos aspectos de su ambiente social y material: desde el estilo de vida y la estructura familiar hasta la organización y prestación de asistencia sanitaria y social.
Si hablamos de CV en la Tercera Edad, podemos decir que el envejecimiento no es meramente un proceso marcado por cambios a nivel corporal, sino que también puede acompañarse de un cambio de la persona en cuanto a su actitud y comportamiento frente al entorno. Estos cambios, rara vez son originados por lo biológico, en general son consecuencia de las experiencias, acontecimientos vividos durante toda la vida y de muchas circunstancias impuestas por la situación en la que se encuentran las personas de edad avanzada.
Es un hecho que las personas de la misma edad varían mucho en cuanto a sus capacidades y experiencias, así como en su actitud, comportamiento y rasgos de las personas. Pero no hay normas de edad, sino simplemente diferentes patrones de envejecimiento.
En un estudio realizado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica del Gobierno de Chile denominado “Componentes de la calidad de vida del adulto mayor y factores asociados” en el 2004, se analizaron los factores que los ancianos decían disminuirles la calidad de vida:
Nivel Socioeconómico: El 49% opinó que sus ingresos no le alcanzaban para satisfacer sus necesidades. Siendo el bajo monto de sus ingresos la principal razón para su insatisfacción.
En la unidad anterior, bajo el título “Envejecimiento y Pobreza” se analizaron fuentes estadísticas de la CEPAL en donde informaban que el 30% de las personas mayores en Latinoamérica se encuentran por debajo de la línea de pobreza y en algunos países la indigencia en los mayores llega al 30%.
Educación: El estudio demostró que los adultos mayores que tienen mayores niveles educacionales leen más y hacen mayor actividad física. Esta variable también afecta a la forma en que se percibe la sociedad: “a menor nivel educacional, tiene mayor sensación de que el mundo es más hostil hacia ellos”. El 74% de los adultos mayores que sólo tienen estudios básicos se sienten incomprendidos, lo cual es bastante superior a los que llegaron a la Universidad (52%).
Asimismo datos de la CEPAL revelan que las personas de edad tienen un bajo nivel educativo, sobretodo en el caso de las mujeres. Su menor nivel educacional está asociado a una mayor probabilidad de vivir en condición de pobreza, de tener menos acceso al mercado laboral y recibir menos ingresos sometiéndolas a vivir en condiciones de mayor vulnerabilidad.
Respecto al analfabetismo la situación es bastante compleja si consideramos que en la mayoría de los países supera el 15%, superando en algunos países al 30% e incluso en otros ronda el 50%:
- Familia: la mayoría coincidió que es una variable fundamental de la CV. Los estudios demuestran que es en la pareja donde los mayores encuentran su soporte incondicional. De acuerdo con las opiniones de los sociólogos, alrededor de los 55 años la soledad comienza aparecer como un tema relevante, lo que se asocia con la salida de los hijos del hogar. Entre los 60 y 75, los adultos se acomodan a esta situación, pero luego de los 75 otra vez aparece la soledad casi siempre vinculada con el fallecimiento de un miembro de la pareja.
- Religión: el 90% dijo ser creyente y el 28% participaba en actividades relacionadas con la espiritualidad. En palabras de la Socióloga Barros Lazaeta Carmen, “esta confianza no evita que las personas se sientan solas, tristes o angustiadas; pero hace que esta situación sea más aceptable, les da resignación y permite que pese al distrés, se sientan satisfechas”.
Como nos muestra este estudio, son múltiples y variados los factores que pueden condicionar la CV, es por eso que finalmente exponemos las conclusiones de un informe realizado en el año 1984 por la OMS sobre Epidemiología en el Envejecimiento, habida cuenta que las variables allí expuestas son de generalizado consenso y aceptadas y utilizadas en diversos trabajos de gerontología. En el mismo se resaltan la importancia de siete variables:
- Estilo de vida: los hábitos saludables ofrecen mejor esperanza de una vejez sana. Probablemente los más importantes son los relacionados con la alimentación, el ejercicio, el uso del tabaco y alcohol, el trabajo y el sueño. Mientras que el trabajo arduo en la industria pesada parece acortar la vida, el ejercicio moderado y sistemático tiene un efecto benéfico tanto en la duración como en la CV.
Con respecto a la alimentación, en los países en desarrollo la obesidad, unida a la malnutrición y la inactividad, es un problema de los ancianos.
El tabaquismo es una de las causas más importantes de muerte en edad prematura y en la vejez.
El alcoholismo es un problema en algunas sociedades, sobre todo entre los adultos mayores que viven solos. La soledad es el factor fundamental que complica los problemas de salud.
La actividad mental y social constante es importante para conservar la salud y las funciones eficaces en la edad avanzada y el papel que se desempeñe, la posición social y las relaciones personales pueden tener un efecto tan grande sobre la salud como los demás factores enumerados.
- Situación matrimonial: en los países desarrollados, la mortalidad es afectada por la situación matrimonial o estado civil. La mortalidad es menor en los hombres y mujeres casados y más alta en los divorciados que en los solteros o viudos.
- Apoyo de la familia y redes sociales: la principal fuente de apoyo y el centro de actividad de la mayoría de los ancianos, es la familia. El envejecimiento de las poblaciones ha producido el nuevo fenómeno de las familias con cuatro o cinco generaciones. Por otra parte, la disminución del número de hijos y su dispersión por las migraciones y la urbanización, significó que los ancianos no pudieran captar la atención de sus progenitores. Además la incorporación del trabajo a la mujer reduce más aún las posibilidades de apoyo de la familia.
- Ingresos, trabajo y jubilación: el trabajo, o por lo menos la ocupación, lleva a una buena salud y mantiene la calidad de vida.
- La jubilación se considera en muchos lugares del mundo como liberadora del trabajo pesado y de la excesiva mortalidad de algunas ocupaciones, pero para otros es la pérdida de la posición social, renta y compañeros, que puede producir daños sociales y psicológicos.
Los ingresos son de suma importancia ya que está demostrado que los ancianos que viven en la pobreza, tienen inferiores niveles de vida con relación al promedio. Además en las épocas de crisis en los países más pobres, son particularmente afectados y su mortalidad por la malnutrición y enfermedades aumenta desproporcionadamente.
- Factores ambientales: la protección contra la contaminación atmosférica es en general más importante para el anciano, la longevidad y la salud enfermos. Existen cuatro puntos a los que hay que prestar atención con respecto a este tema:
- Educación sanitaria:superior que se registran en las poblaciones rurales se han relacionado con el aire puro, aunque pueden incluir la actividad física y la nutrición.
- Asistencia social: los servicios sociales, incluso cuando dan niveles muy bajos de asistencia, pueden ayudar a sostener al anciano en la comunidad y permiten a las familias dar un poco de ayuda con el cuidado. Pero para la inmensa mayoría de los ancianos del mundo, ese servicio no está disponible.
- Organización y utilización de la asistencia sanitaria: cuando es más eficaz, ayuda a prevenir incapacidades como a restaurar la autonomía de los el desarrollo de hábitos saludables de vida para prevenir enfermedades es sin duda el medio más eficaz en relación con su costo, y su estímulo debe ser parte de la práctica activa de todo el personal sanitario. Además para los ancianos deben existir las instrucciones para compensar incapacidades y aprender métodos de rehabilitación rápida después de la enfermedad.
- Diagnóstico oportuno y tratamiento: este puede ser un factor clave para conservar o recuperar la autonomía.
- Suministro y uso de aparatos: una intervención relativamente pequeña como puede ser la dotación de un aparato de sordera, tiene un profundo efecto sobre el bienestar físico y mental. Pero lamentablemente, es frecuente que no se proporcionen o que no funcionen con eficacia por la falta de instrucción para su uso apropiado y su conservación.
- Disponibilidad y accesibilidad de los servicios de asistencia sanitaria.
¿Dónde puedo estudiar para ser Cuidador de Ancianos o Auxiliar de Geriatría Profesional?
Desde Gerontologica.com te proponemos el Curso de Auxiliar de Geriatría, de 3 meses de duración, constituye un portal de acceso a tu formación profesional para realizar esta tarea, contando con las actitudes, conocimientos y habilidades, para brindar un servicio con humanidad y profesionalidad. Es dictado por el Dr. Hugo R. Valderrama y permite acceder a través de la APP de Gerontologica.com las 24hs sin días ni horarios fijos. Obtendrás la certificación de Gerontologica.com en Inglés y Español, con código de verificación QR.
www.cuidadoresdeancianos.com