Articulo

Cambios cognoscitivos durante el envejecimiento normal

Percepción
El envejecimiento se asocia con una serie de cambios sensoriales y perceptuales distintivos. La agudeza visual y auditiva disminuyen. Un alto porcentaje de personas mayores de 65 años son hipermétropes, es decir, presentan pérdida de la visión cercana, pues el endurecimiento del cristalino impide la proyección nítida de las imágenes visuales sobre la retina. Los adultos mayores también tienen dificultades para adaptarse a la oscuridad y para discriminar diferentes niveles de iluminación, ya que la pupila disminuye de tamaño con la edad. Se requieren niveles altos de iluminación para ver bien. Las cataratas, cada vez más comunes en la población adulta, constituyen otra causa de disminución de la agudeza visual.
La hipoacusia, en particular la dificultad para discriminar frecuencias altas, es también usual en edad avanzada.
La agudeza sensorial y la habilidad perceptual disminuyen progresivamente con la edad. Estos cambios afectan el funcionamiento del individuo en otras áreas de la cognición.

Habilidades visomotoras
Cierto deterioro en las habilidades visoespaciales y construccionales también son producto de la edad. Con el envejecimiento se lentifican ciertos movimientos y se aumentan los tiempos de reacción.

Tiempo de reacción y atención
La lentificación de las respuestas es una característica central del proceso de envejecimiento. El nivel general de actividad motora disminuye y los adultos mayores tienen respuestas más lentas.
El tiempo de reacción (TR) se refiere a la latencia de una respuesta. Es el tiempo que media entre la presentación de un estímulo y la aparición de la respuesta correspondiente.

Lenguaje
El desempeño en el lenguaje no varía notablemente con el paso del tiempo.
Como norma general, se asume que los procesos verbales son muy resistentes al envejecimiento, a diferencia de los conocimientos experienciales y las habilidades espaciales. En general, se acepta que los efectos de la edad sobre el lenguaje no son evidentes sino a partir de los ochenta años.
En el envejecimiento normal se muestran fallas discretas en la capacidad de
hallar palabras. También se advierte una tendencia a la reducción en el repertorio lexical y un incremento en los tiempos necesarios para recuperar información verbal.
La capacidad de denominación se reduce visiblemente durante el envejecimiento, en particular después de la séptima década. Esta dificultad es notoria en la tardanza con que se encuentra las palabras necesarias, y por el fenómeno de la “punta de la lengua”. Este último se caracteriza por la sensación de que se sabe cuál palabra se está buscando pero no se puede recobrar, problema que afecta incluso a personas treintañeras.
Es claro que las funciones lingüísticas son poco afectadas por el envejecimiento normal. La desintegración del lenguaje puede considerarse como un signo importante de deterioro patológico. En las demencias seniles (DTA) se advierte un franco deterioro lexical, evidente en la dificultad para encontrar palabras (anomia), aunque se conserva relativamente la organización gramatical de las frases. En estados avanzados de demencia el lenguaje se puede convertir en un habla vacía, carente de palabras de contenido semántico, para terminar en un estado de semimutismo o de mutismo.

Inteligencia
Ciertos componentes de la inteligencia disminuyen con la edad, en tanto que otros se mantienen estables e incluso se incrementan. En términos generales, las habilidades verbales que forman parte de la llamada “inteligencia cristalizada”, tienden a mantenerse estables e incluso a progresar; por el contrario, el razonamiento espacial, que constituye lo que se denomina “inteligencia fluida”, alcanzan un máximo en algún momento de la adultez y después van en declive en la tercera edad.
La inteligencia cristalizada (es decir, la información general y el vocabulario)
permite expresar conocimientos previamente adquiridos, mientras que la inteligencia fluida permite utilizar información actual para solucionar nuevos problemas.
El joven aventajará al adulto mayor en aquellas tareas y problemas que requieren el uso versátil de la información actual (inteligencia fluida), mientras que el adulto podrá recurrir a experiencias y conocimientos previos para resolver problemas (inteligencia cristalizada), pero se mostrará progresivamente menos hábil para adaptarse a nuevas tareas cognoscitivas.
Un factor básico en relación con los cambios en la ejecución de tareas intelectuales se refiere a la velocidad. Siempre que se utilizan límites de tiempo, las personas mayores están en desventaja. La edad acarrea una lentificación evidente en el procesamiento de la información.

Cambios emocionales
Los cambios en los estados emocionales, los pensamientos o estados de ánimo negativos, pueden afectar el funcionamiento cognoscitivo.
Algunos aspectos como por ejemplo, las enfermedades, el fallecimiento del cónyuge, amigos o familiares, pueden explicar la frecuencia con que se manifiesta la depresión. Cuando ésta es severa, se trata de una condición psicológica que no puede ser explicada sólo por factores ambientales y que
requiere tratamiento médico apropiado.
Un cuadro depresivo grave puede afectar de manera importante la cognición hasta el punto de convertirse en una pseudodemencia.
El envejecimiento no necesariamente se relaciona con cambios emocionales negativos, sino que, por el contrario, tiene que ver con un mayor control de las emociones y con una menor recurrencia de trastornos psiquiátricos.
Los cambios emocionales negativos están más vinculados a factores sociales y culturales.

¿Donde estudiar Neuropsicología de la vejez o NeuroPsicoGreontología ?

La Neuropsicología de la tercera edad permite analizar y abordar los factores del envejecimiento que derivan en alteraciones o trastornos que desembocan en fallas funcionales, emocionales y conductuales.
El Curso de Neuropsicogerontología de Gerontologica.com de formación multimedial online, constituye un portal de acceso, para todas las personas de habla hispana, hacia la especialización a fin de formarse en esta innovadora disciplina.
Esta capacitación permite llegar a personas de múltiples países y otorga la posibilidad a los alumnos acomodar sus horarios ingresando a las aulas virtuales en cualquier momento del día con la APP 24 hs de Gerontologica.com