Articulo

Cambios en el envejecimiento

Este texto fue extraído del Curso Superior en Geriatría y Gerontología de Gerontologica.com

MODIFICACIONES ANATÓMICAS EN EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO

Quizás no estemos seguros de las causas, pero lo que es indiscutible es que con los años se producen cambios en nuestro organismo, veamos cuáles son:

ALTERACIONES DE TALLA Y POSTURA
Tendencia a la cifosis.
Encorvamiento de las rodillas.
Disminución de la altura de la columna a expensas de la disminución de la altura de los discos intervertebrales y de la osteoporosis.
Poca modificación de la envergadura.
En un intento de compensar la cifosis los ancianos suelen inclinar la cabeza hacia atrás.
Descenso de la glándula tiroides.

MODIFICACIONES DEL PESO Y DE LA GRASA CORPORAL
Tendencia al aumento de peso.
Redistribución de la grasa corporal (se localiza más en caderas y abdomen y disminuye en la cara y glándulas mamarias).

MODIFICACIONES PIEL
Disminución del grosor de la piel y pérdida de la elasticidad (aparición de arrugas)
Disminución de la sensibilidad de la piel
Palidez
Aumento de manchas cutáneas (en especial en manos, cuello y tronco.

MODIFICACIONES FACIALES
Presencia de arrugas.
Enoftalmia por disminución de la grasa retroorbitaria.

CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN CORPORAL
Joven Anciano
Grasa corporal l4 % 30 %
Agua corporal 61 % 53 %

La redistribución grasa se produce a expensas de la disminución de la subcutánea y al aumento de la que rodea a las vísceras. En todos los órganos hay una disminución de la cantidad de células.

MODIFICACIONES DE LA DISTRIBUCIÓN DEL VELLO Y DE LOS CABELLOS
Disminución del vello corporal total con tendencia al aumento en la cara en algunas ancianas.
Velocidad de crecimiento del cabello disminuida

MODIFICACIONES DE LAS UÑAS
Crecimiento más lento
Mayor grosor
Estrías longitudinales


CAMBIOS FUNCIONALES EN EL ENVEJECIMIENTO

SISTEMA CARDIOCIRCULATORIO Y RESPIRATORIO
Arterias: Endurecimiento, pérdida de la elasticidad, arteriosclerosis.
Corazón: Tendencia al aumento de tamaño.
Pulmón: Disminución de la elasticidad y tendencia a la fibrosis.
Disminución de la función respiratoria
Disminución del reflejo tusíjeno
Aumento del tiempo de recuperación después del esfuerzo
Disminución de la extensión de la pared torácica

SISTEMA GENITOURINARIO
Riñón: Disminución de la función de filtración y hormonal.
Aumento del volumen de orina residual
Reducción del tono muscular de la vejiga

GENITALES
Femeninos
Disminución del vello púbico
Atrofia de la mucosa vaginal
Disminución de la secreción hormonal
Masculinos
Disminución del vello púbico
Disminución del tamaño de los testículos
Aumento del tamaño de la próstata

APARATO DIGESTIVO
Dentadura: Pérdida y desgaste de piezas dentarias.
Retracción de las encías
Saliva: Disminución de la secreción de ptialina.
Atrofia de la mucosa gástrica
Dificultad al masticar/ dificultad en la deglución
Dificultad en la motilidad intestinal
Lentitud en el vaciado intestinal
Absorción vitamínica: Disminución de la absorción de las vitaminas B1 y B12.

GUSTO Y OLFATO:
Disminución de la cantidad de papilas gustativas (en especial a los sabores dulces y salados)
Disminución del sentido del olfato (disminución de la facultad de apreciar el aroma de la comida)

SISTEMA ENDOCRINO
Disminución de la secreción hormonal
Menor respuesta orgánica
Disminución de la tolerancia a la glucosa
Tiroides: Disminución de su función global.

SISTEMA NERVIOSO
Cerebro: Disminución del peso cerebral.
Pérdida de la función neuronal
Enlentecimiento generalizado del movimiento
Aparición de ligero temblor senil
Alteraciones características del sueño
Disminución de la sensibilidad

VISTA
Disminución de la agudeza visual como consecuencia de la disminución del poder de acomodación del cristalino.
Palidez de la conjuntiva
Disminución de la secreción lacrimal

OÍDO
Disminución de la agudeza auditiva.
Depósito de cerumen

APARATO LOCOMOTOR
En los tendones se produce un endurecimiento y una rigidez progresiva, a la vez que los músculos van disminuyendo su volumen y el número de células, incrementándose el tejido fibroso y los depósitos grasos. Hay una menor masa muscular, con una disminución de la fuerza en el movimiento, que se hace más lento.
En los huesos se pierde calcio y también tejido de sostén del armazón óseo.
Esto es mucho más importante en la mujer por el déficit de las hormonas tras el climaterio, además, la absorción intestinal de calcio disminuye algo y también es menor la disponibilidad de la vitamina D. Por lo expuesto se origina la osteoporosis, patología crucial en el desarrollo de las fracturas en los ancianos.
El cartílago y el tejido conjuntivo de las articulaciones es menos elástico, provocando la menor flexibilidad de las mismas, a lo cual contribuye también la mayor dureza de los ligamentos y de las cápsulas de la articulación. Estos cambios influyen en la degeneración de la articulación.  

¿Dónde puedo estudiar Geriatría y Gerontología?

Desde Gerontologica.com te sugerimos el Curso Superior en Geriatría y Gerontología de 4 meses de duración. El Director del curso el Dr. Hugo R. Valderrama, médico geriatra, director de la Licencitura en Gerontología de la Universidad Católica SF, vuelca sus conocimientos y experiencias de más de 40 años de profesión en una lectura amena.

La Gerontología como ciencia es relativamente novedosa, y su importancia radica en la necesidad de abordar la problemática de la población adulta mayor, que ha experimentado un crecimiento demográfico exponencial. Sumada a este crecimiento poblacional, se presenta la realidad de las personas mayores que, a diferencia de lo que ocurría hasta hace muy poco tiempo, experimentan condiciones de vida mucho más plenas y autónomas. Su objetivo, entonces, no es solo la prolongación de la vida sino que su preocupación es mejorar la calidad de esa vida.

Es por esto que afirmamos que la gerontología debe abordarse como un estudio multi e interdisciplinar que se nutra de los aportes de distintas áreas del conocimiento. La biología, la sociología, la psicología, la antropología, la demografía, la educación, la teología, la arquitectura, y otros campos del saber contribuyen en hacer de la gerontología un campo del conocimiento independiente.