Cerco de silencio ¿Qué es?
Es una actitud muy frecuente de parte de la familia de una persona cercana a la muerte que no le cuenten nada de lo que está ocurriendo, piensan que es mejor no contarle y mantener el secreto para que no se deprima, a esto se lo denomina cerco del silencio, donde todos médicos, enfermeras, cuidadores, familiares y hasta el propio moribundo saben algo de la información, es un secreto a voces, pero les resulta complejo poder transmitir lo que se sabe, lo que se sienten o piensan.
El cerco del silencio suele ser definido como la presencia de obstáculos en los canales de comunicación entre el enfermo y su familia que genera ocultamiento de información acerca del diagnóstico y sobre todo del pronóstico, mucho más aún si está relacionado con la muerte. Claramente que tiene que ver con un acto de caridad y de amor hacia el enfermo, con la idea de que no sufra más aún se le oculta gran parte de la verdad. Estos silencios pueden ser el resultado de cuando los profesionales no dan la información de la manera correcta (próximo tema) o cuando existe en la familia antecedentes de no hablar de temas de relevancia.
El cerco del silencio puede ser desarrollado por el equipo de profesionales que es la situación más grave, por la familia, pero muchas veces es el enfermo quien toma una actitud negadora y evita poner en palabras lo que le está ocurriendo, ocultando información a sus seres queridos con el objetivo que no sufran. Como se vio en las clases anteriores la negación es un mecanismo de defensa esperable en las primeras etapas de la enfermedad sin embargo si sigue estando presente debe abordarse.
El enfermo terminal y mucho más aún el anciano terminal percibe que está enfermo y que pronto morirá, logra reconocer el avance de la enfermedad mejor que los médicos por las señales que su cuerpo le da: el deterioro, la pérdida de peso, la debilidad, etc.
El autor Canguilhem escribe que «…nunca somos tan conscientes de nuestro cuerpo, como cuando nos anuncian la posibilidad de una enfermedad mortal. La vida se vuelve inconmensurable, cuando caemos en la cuenta de que nadie nos garantiza que podamos llegar al final del día…». El enfermo sabe lo que le pasa y en cuando se genera el cerco del silencio se siente obligado a hacerse el distraído y mirar para otro lado para no generar dolor en sus familiares.
Avery Weismann, psiquiatra, emplea la expresión “Conocimiento medio” haciendo referencia a esta suspensión entre el saber y el no saber, un estado psicológico que se ha observado con frecuencia en enfermos terminales. Es aquel estado de cierto grado de conciencia, aunque sin darse cuenta por completo de que padece una enfermedad terminal. Weismann afirma que el conocimiento medio tiende a manifestarse en momentos de transición, por ejemplo, cuando se produce una recaída y cambia el clima emocional. Las personas cercanas al enfermo se vuelven menos optimistas. Cuando los médicos empiezan a desviar la mirada cuando se les plantean preguntas sobre la recuperación. “El conocimiento medio se distingue por unos cambios impredecibles en el margen entre lo que se observa y lo que se infiere. Los pacientes parecen saber y quieren saber, en cambio hablan a menudo como si no supieran y no quisieran que se les recordara lo que se les ha dicho. Muchos enfermos reprenden a sus médicos por no haberles advertido de las complicaciones del tratamiento o del curso de la enfermedad, aunque los médicos les hayan informado con escrupulosidad. Estos casos de lo que parece una negación son ejemplos de conocimiento medio” (A.W.).
Es evidente que desarrollar un cerco del silencio no trae ningún beneficio, convirtiéndose en un factor de riesgo con alto costo emocional tanto como para el enfermo como para la familia.
Conocer la veracidad de lo que está vivenciando de manera auténtica le permitirá al enfermo tomar sus propias decisiones al igual que lo hizo a lo largo de su vida, ya que la muerte es solo una etapa más de la vida.
Estos “silencios” solo entorpecen la relación familiar generando un obstáculo para lograr que la persona cercana a morir tenga una despedida amorosa, despidiéndose de los seres amados y de esta vida, por otro lado, facilita que se genere un duelo patológico (Será tema de abordar en las siguientes clases).
¿Cómo acompañar al adulto en su proceso de muerte?
Desde Gerontologica.com te sugerimos el Curso de Acompañamiento en la muerte y duelo, de formación multimedial online, constituye un portal de acceso hacia la especialización a fin de brindar un mejor cuidado a nuestros envejecientes y mejorar así su calidad de vida incluso en sus últimos momentos. En él se enseñan herramientas prácticas que facilitan el acompañamiento a personas mayores cercanas a la muerte logrando mecanismos de interconexión simples y eficientes.