Articulo

Cómo envejecer con salud y vitalidad?

En psicología se conoce como modelar (modelado) a la habilidad de distinguir los patrones y características de una conducta excelente. Por ejemplo se eligieron a grandes comunicadores y se modeló su conducta para que otros pudieran aprender con ese modelo a comunicarse en forma efectiva.

Dilts y su grupo modelaron creencias y estrategias de personas de edad avanzada activas y vitales que envejecieron satisfactoriamente. Les preguntaron sobre las transiciones de la vida, percepción del tiempo, relaciones con personas significativas, creencias y valores personales, estrategias para lidiar con el estrés, la enfermedad, la muerte y actitudes acerca del envejecer. El fin de la investigación fue crear un modelo del envejecimiento vital y con salud para que otros podamos aprender.

Según este autor, las reglas básicas de un comportamiento efectivo y exitoso son:

  • Tener una meta futura.
  • Tener la evidencia sensorial para determinar con precisión su progreso hacia la meta.
  • Tener un conjunto de medios para obtener su meta y flexibilidad de conducta para implementar opciones.

Los adultos mayores que habían envejecido con salud y vitalidad, y que fueron elegidos para la investigación, demostraron una gran determinación en lograr sus propias metas en la vida y la flexibilidad de superar obstáculos a fin de llegar a esas metas. Además, cada meta tenía una expresión concreta ya fuese andar en bicicleta, escribir libros, realizar actividades en la iglesia, contacto con la naturaleza, etc.

Los adultos mayores seleccionados habían tenido pérdidas y atravesado dificultades y traumas como la guerra. Concluyendo los autores que “la diferencia que hace la diferencia no parece ser el tipo de entornos o eventos que circundan a la persona, sino como abordaban esas experiencias”.
Encontraron que eran personas que mantenían un movimiento físico y mental, que miraban el lado positivo de las cosas y que eran capaces de reformular situaciones que parecen negativas. Se consideraban útiles para otras personas y valoraban las relaciones humanas como muy importantes.

Tenían metas y se movían hacia futuros positivos con un fuerte marco de referencia interna. Consideraban que la salud y la vitalidad eran normales y que la vejez tenía beneficios. Además tenían una relación actual y progresiva con la espiritualidad.

Con el fin de prevenir la enfermedad y el envejecimiento negativo y con problemas, y teniendo en cuenta los avances de la psicología actual, la propuesta de los autores es que es posible cambiar nuestras creencias limitantes para tener creencias positivas (por ejemplo: “la vejez tiene beneficios”, “los adultos mayores son útiles”, “la salud y la vitalidad son normales”), proponernos metas para el futuro, valorar nuestras relaciones con otras personas, aprender de la experiencia mirando el lado positivo de las cosas para poder dirigirnos hacia una vejez con salud, vitalidad y plenitud.

Quieres formarte en Geriatría y Gerontología?

Desde Gerontologica.com te recomendamos nuestros Cursos de formación online, únicos especilizados en formación gerontológica.