Articulo

Cómo evitar la incontinencia urinaria en personas mayores?

Puede ser practicada por un solo paciente o por varios y como sistema en las residencias geriátricas.
La sistemática de la continencia, más allá de que su indicación específica, está dada para los casos de incontinencias urinarias de urgencia y agudas, en realidad, se transforma en la única manera de poder llevar adelante un control sumamente eficiente del tema, actuar preventivamente, mejorar la calidad de vida de los ancianos y terminar con el olor a amoníaco en los establecimientos geriátricos.

Sistemática para los casos individuales:
La técnica consiste en que el anciano concurra a intervalos regulares (2 hs.) al baño (o utilice orinales), tenga o no ganas de orinar y aunque ya esté mojado, y en que lentamente vaya prolongando los intervalos entre las micciones.
En algunas situaciones de extrema gravedad se puede comenzar con períodos de tiempo de 45 - 60 minutos. En pocas semanas deben ir ampliándose los intervalos hasta llegar a las 3 ó 4 horas., sin volver en ningún momento al intervalo anterior aunque presente episodios de incontinencia urinaria. La idea es que el anciano también logre que los tiempos entre las micciones sean más extensos.

Sistemática para los casos colectivos. El manejo de la incontinencia en establecimientos geriátricos.
Cada 2 horas durante el día y eventualmente cada 2 ó 3 durante la noche, los cuidadores efectúan una recorrida por todo el establecimiento. En forma sencilla, nosotros recomendamos el uso de un carrito de supermercado con una bolsa de polietileno (consorcio) y elementos de higiene (espadol diluido, pañales, gasas, etc.). Uno por uno son controlados todos los residentes y llevados al baño. Si alguno está mojado se procede a su higiene, dejándolo en condiciones apropiadas para evitar malos olores y paspaduras. Los elementos sucios o mojados con orina se colocan dentro de la bolsa.
Este circuito es sumamente práctico y permite que los cuidadores se organicen mejor, pudiendo entonces tener más tiempo para otras actividades del cuidado.

Micción estimulada.
Se pregunta al anciano a intervalos regulares (cada hora) si quiere ir al baño. Si la respuesta es afirmativa se lo ayuda.
Esta técnica da muy buenos resultados en casos individuales, cuando los ancianos tienen lucidez mental pero deterioros físicos importantes.
Todas las sistemáticas deben apoyarse en “refuerzos positivos” (Ej.: felicitando al anciano cuando logra alcanzar los objetivos propuestos.

Ejercicios de la musculatura pelviana
Para fortalecer el músculo proximal debe interrumpirse el chorro de orina después de comenzar a orinar, aguantar unos segundos y después orinar de nuevo
Para fortalecer el músculo distal, debe contraerse el músculo del ano como si se interrumpiera la defecación. Es aconsejable repetir estos ejercicios 10 –20 veces, cuatro veces al día.

Estudiar Geriatría y Gerontología

La gerontología debe abordarse como un estudio multi e interdisciplinar que se nutra de los aportes de distintas áreas del conocimiento. La biología, la sociología, la psicología, la antropología, la demografía, la educación, la teología, la arquitectura, el derecho y otros campos del saber contribuyen en hacer de la gerontología un campo del conocimiento independiente.

Desde Gerontologica.com te sugerimos el Curso Superior en Geriatría y Gerontología de 4 meses de duración. El Director del curso el Dr. Hugo R. Valderrama, médico geriatra, director de la Licencitura en Gerontología de la Universidad Católica SF, vuelca sus conocimientos y experiencias de más de 40 años de profesión en una lectura amena.