Articulo

Cuidador de ancianos, aspectos éticos

  1. Conocer el anciano bajo su cuidado desde el punto de vista físico, psicológico, social y ético – religioso.
  2. Propender al diálogo y conocimiento de la familia del anciano, con la finalidad de brindarle apoyo.
  3. Estructurar prioridades de asistencia, para el cuidado global del envejeciente
  4. Recordar que la relación interpersonal, suele ser tan importante o más que los fármacos.
  5. Esforzarse por mantener niveles elevados de idoneidad en su trabajo.
  6. Reconocer la necesidad de una educación continua.
  7. Conocer su campo de acción, sus límites de incumbencia y limitaciones.
  8. No difundir prácticas y/o conceptos reñidos con la ética profesional (“prácticas milagrosas”).
  9. Fomentar el compañerismo para con los cuidadores y la totalidad del equipo interdisciplinario
  10. Consultar, colaborar y apoyar a otros profesionales e instituciones en la medida necesaria para servir a los mejores intereses de los receptores de servicios.
  11. Colaborar con propuestas y acciones para mejorar la calidad de vida, no sólo de los ancianos que cuidan, sino también de la comunidad toda.
  12. Procurar y trabajar para mitigar las causas del sufrimiento humano, tratando de aliviar, acompañar y mejorar la calidad de vida de los ancianos, fortaleciendo su autovaloración y autocuidado, evitando las institucionalizaciones innecesarias y los malos tratos físicos como mentales (la tarea del cuidador es una cuestión de humanidad, además de técnica).
  13. Educar para la prevención de enfermedades y la promoción de la salud.
  14. Favorecer la vida sin olvidar que existe la muerte.
  15. En la atención al paciente terminal, velar por la tranquilidad, confort y seguridad del beneficiario, aliviar y mitigar sufrimientos y mortificaciones artificiales, cooperando con los familiares y otros para atender sus deseos.
  16. Es contrario a la ética apoyar medidas que contribuyan a acelerar la muerte, cualquiera que sea la circunstancia. Recuerde que la muerte digna es un derecho que asiste a toda persona.
  17. Evitar subjetivizar situaciones y conductas observadas.
  18. No divulgar hechos concernientes al anciano que cuida o de su familia (secreto profesional).
  19. No hacer declaraciones que sean falsas o engañosas.
  20. Tratar de clarificar con el anciano y los familiares, los roles que están desempeñando y de funcionar según esos mismos roles.
  21. Evitar las relaciones duales inadecuadas y potencialmente dañinas (intromisiones, interferencias, divulgación de la vida personal, conflictos familiares, lealtades, alianzas, secretos, etc.)
  22. Tener en cuenta el derecho del anciano de proteger la intimidad de su cuerpo y emociones cuando es interrogado o examinados por los integrantes del equipo de salud.
  23. No encubrir tratos crueles, inhumanos o degradantes que atenten contra su integridad física y moral.
  24. Otorgar el debido respeto a la dignidad y el valor de todas las personas y no participar en prácticas discriminatorias.
  25. En el ejercicio de la profesión adherir a los Principios de las Naciones Unidas a favor de las personas de edad 
  26. Mantener una línea de conducta en lo moral y formal
  27. Reconocer que sus problemas y sus conflictos personales pueden interferir con su eficacia. En consecuencia evitar realizar una actividad cuando se sabe que es probable que dañe al beneficiario o su familia.
  28. No anteponer nunca lo económico a lo ético y lo vocacional

Extraído del Curso de Cuidador de Ancianos de Gerontologica.com

¿Dónde puedo estudiar para ser Cuidador de ancianos o Auxiliar de Geriatría profesional?

Desde Gerontologica.com te sugerimos el Curso de Auxiliar de Geriatría de 3 meses de duración que te brindará las herramientas para una atención ética y profesional del adulto mayor. Es dictado por el Prof. Dr. Hugo Valderrama, quien vuelca sus conocimientos y experiencias de 40 años en una lectura amena. Puedes realizar tu curso online en cualquier momento y lugar con nuestra APP 24 hs de Gerontologica.com