Articulo

Cuidados paliativos: ¿Cuáles son los objetivos?

Como objetivo principal los cuidados paliativos buscan promover la adaptación del paciente y la familia a la situación que amenaza la vida a través de diversas acciones concretas a fin de mejorar la calidad de vida del paciente y su familia. La meta es ayudar al adulto mayor y su familia en este proceso brindado los cuidados adecuados a fin de que en todo momento se mantenga su dignidad como persona tratando de promover la mejor calidad de vida posible.
La OMS, enumera las siguientes características de los cuidados paliativos que son tenidos en cuenta como los objetivos principales:

  • Proporcionan el alivio del dolor y de otros síntomas que producen sufrimiento.
  • Promocionan la vida y consideran la muerte como un proceso natural.
  • No se proponen acelerar el proceso de morir ni retrasarlo.
  • Integran los aspectos psicosociales y espirituales en los cuidados del paciente.
  • Tienen en cuenta el soporte y los recursos necesarios para ayudar a los pacientes a vivir de la manera más activa posible hasta su muerte.
  • Ofrecen apoyo a los familiares y a los allegados durante la enfermedad y el duelo.
  • Mejoran la calidad de vida del paciente.
  • Se aplican desde las fases tempranas de la enfermedad junto con otras terapias dirigidas a prolongar la vida (como la quimioterapia, radioterapia, etc.).
  • Incluyen también las investigaciones necesarias para comprender mejor y manejar situaciones clínicas complejas.

Para poder cumplir con estos objetivos generales, es importante tener una comunicación permanente de manera clara, sincera y empática entre los profesionales, el enfermo y su familia brindando sobre todo apoyo emocional, espiritual además del control de los síntomas articulando las estrategias a aplicar según la necesidad del enfermo.
Los cuidados paliativos ofrecen ventajas para su aplicación y desarrollo porque pueden ser administrados por equipos multidisciplinarios de profesionales de la salud; además, permiten diseñar planes de cuidados basados en las necesidades del paciente y su familia, individualizando cada caso y desarrollados por la familia en el seno de la comunidad.


Valores y principios adoptados por la ALCP
Fuente: ALCP
La Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos desarrolló una serie de principios y valores que deben ser considerados:
Valores del Cuidado Paliativo
1. El acceso al Cuidado Paliativo es un derecho humano: Los gobiernos, cuidadores y profesionales de la salud deben adoptar las políticas necesarias y establecer los mecanismos y estructuras para garantizar el tratamiento y evitar el sufrimiento innecesario de los pacientes y sus familiares.
2. El Cuidado Paliativo se debe brindar como un componente básico de la asistencia sanitaria además de la prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento curativo.
3. El Cuidado Paliativo debe brindarse de acuerdo con las necesidades del paciente y estar basado en los principios de equidad. No debe estar determinado por su situación socio económica, género, raza, localización geográfica ni otros factores.
4. El Cuidado Paliativo debe brindarse durante todas las fases de las enfermedades incurables y progresivas y no solamente durante la etapa final de la vida.
5. El Cuidado Paliativo no acelera ni pospone la muerte. Las políticas para garantizar el Cuidado Paliativo deben preceder sobre la legalización del suicidio asistido y la eutanasia.


Principios del Cuidado Paliativo
Las políticas institucionales y programáticas de cuidado paliativo y las guías de práctica para los profesionales deben estar basadas en los siguientes principios:
1. Reconocer que la unidad de tratamiento es el paciente y su familia;
2. Respetar la dignidad del paciente y sus cuidadores;
3. Respetar y velar para que se cumplan los deseos del paciente y su familia reconociendo que prevalecen los derechos y deseos del paciente sobre los de su familia, siempre y cuando su condición mental (competencia y capacidad para tomar decisiones) lo permita y no atente contra los principios legales y éticos a los que estamos adscritos;
4. Reconocer y respetar los derechos y obligaciones de los profesionales del grupo tratante;
5. Velar para que el tratamiento que reciben los pacientes este determinado por las necesidades del paciente y sus familiares, y no por intereses comerciales ni personales del grupo tratante;
6. Utilizar las medidas y abordajes terapéuticos en forma consecuente con el deseo de los pacientes en tanto las mismas se ajusten a los principios éticos fundamentales;
7. Incluir en el plan de cuidado la valoración y el manejo de síntomas físicos, psico sociales, emocionales y las necesidades religiosas y espirituales;
8. Establecer comunicación con la familia y el paciente sobre diagnóstico, pronóstico, y alternativas de tratamiento;
9. Proveer acceso a terapias basadas siempre que sea posible, en evidencia científica, y que ofrezcan la posibilidad de mejorar la calidad de vida del paciente;
10. Ofrecer continuidad y coordinación de los servicios que le brindan atención al paciente;
11. Respetar el derecho de negarse a recibir tratamiento;
12. Respetar la responsabilidad profesional del médico para descontinuar tratamientos cuando lo considere necesario y apropiado, teniendo en consideración las preferencias del paciente y la familia;
13. Promover la investigación en Cuidado Paliativo con el objetivo de buscar la mejor evidencia a fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes de la Región.
14. Adecuar las aproximaciones terapéuticas a las circunstancias culturales de cada paciente, respetando los valores y creencias particulares de cada comunidad.

Principios básicos en la adopción de programas de Cuidado Paliativo

  • Las leyes y reglamentos administrativos sobre el uso de sustancias controladas no deben generar barreras ni resultar en medicamentos costosos que impidan el tratamiento adecuado del dolor con analgésicos potentes;
  • Los programas de Cuidado Paliativo deben desarrollarse e implementarse a través de políticas sanitarias e institucionales que garanticen su permanencia y financiación a largo plazo;
  • Los médicos, enfermeras, psicólogos y demás profesionales de la salud deben ser educados y entrenados en cuidado paliativo;
  • Las instituciones y todos sus profesionales deben responsabilizarse por sus pacientes desde los neonatos hasta los ancianos para brindar, remitir o consultar con los servicios de cuidado paliativo en el momento necesario, incluyendo la asistencia durante el duelo;
  • El cuidado paliativo debe brindarse a través de un equipo cuya interdisciplinaridad debe ser determinada por las necesidades del paciente y su familia;
  • Las instituciones deben garantizar y facilitar la interconsulta con otras especialidades cuando no existan las condiciones para la creación de equipos interdisciplinarios;
  • Los síntomas que no están controlados deben ser reconocidos y generar una respuesta de valoración y manejo inmediata;
  • Los expertos y las terapias intervencionistas deben estar disponibles para pacientes que no responden a terapias y manejos más sencillos;
  • Las políticas de pago y reembolso para profesionales, medicamentos, y servicios deben ser reconocidas institucionalmente y ser apropiadas para garantizar la continuidad en la atención;
  • Los organismos e instituciones deben apoyar y motivar la investigación en Cuidados Paliativos.

¿Cómo acompañar al adulto en su proceso de muerte y al familiar en el proceso de duelo?

Desde Gerontologica.com te sugerimos el Curso de Acompañamiento en la muerte y duelo, de formación multimedial online, constituye un portal de acceso hacia la especialización a fin de brindar un mejor cuidado a nuestros envejecientes y mejorar así su calidad de vida incluso en sus últimos momentos. En él se enseñan herramientas prácticas que facilitan el acompañamiento a personas mayores cercanas a la muerte logrando mecanismos de interconexión simples y eficientes.