Articulo

Demencia en la tercera edad, repercusión familiar

La demencia genera un fuerte impacto sobre la familia. A pesar de ello, la mayoría de las veces, únicamente recibe tratamientos y terapias la persona que sufre la enfermedad, quedando su entorno al margen de una atención especializada necesaria. ¿Por qué se excluye a la familia si es el núcleo donde vive el enfermo y además es su mayor apoyo afectivo? ¿Cómo ignorar el impacto que la demencia tiene en la familia? Comprenderla y abordarla fuera del contexto familiar es negar que la enfermedad conlleva necesariamente, alteraciones en el sistema familiar.

Esta enfermedad es particularmente devastadora no solo por el deterioro progresivo de la persona que la padece, sino también por el impacto en la familia.
Dentro de la familia, la prestación de cuidados no acostumbra a repartirse por igual entre sus miembros, sino que existe una “cuidador(a) principal”, sobre el (la) que recae la mayor responsabilidad del cuidado. Por consiguiente, el cuidador es aquella persona que de forma cotidiana se hace cargo de las necesidades básicas y psicosociales del enfermo o lo supervisa en su domicilio en su vida diaria. Además, estas personas, en muchas ocasiones, tienen que interrumpir su ritmo habitual y limitar su vida social, lo que trae con el tiempo una repercusión negativa en su salud desde todos los órdenes.

Un adecuado abordaje ha de llevarse a cabo desde un modelo integral que contemple no sólo al enfermo, sino también a su familia, red social y profesionales.
A menudo, las familias entran en el mundo de la enfermedad y la discapacidad sin un mapa psicosocial y con frecuencia, necesitan una guía que les proporcione apoyo y les confirme que están enfrentando la enfermedad en forma correcta.
La terapia familiar se perfila como una aportación fundamental que tratará de promover la adaptación a una nueva realidad y la búsqueda de un nuevo equilibrio.
Para las familias que se enfrentan a la enfermedad y discapacidad sería adecuado como procedimiento de rutina, hacer una reunión familiar en el momento del diagnóstico, así como estar disponibles durante el curso de la enfermedad.
Es esencial trabajar con la familia:

  • las relaciones entre los miembros para favorecer negociaciones futuras,
  • promover el diálogo,
  • explorar los significados que se atribuyen a la enfermedad,
  • promocionar el equilibrio entre las demandas de la demencia y la necesidad personal de cada integrante,
  • estar atentos a los nuevos roles que se asumen, las nuevas narrativas generadas en torno a la demencia, etc.
  • Además, será necesario descubrir los recursos y fortalezas que tiene cada familia y sus miembros.

¿Donde estudiar Neuropsicología de la vejez o NeuroPsicoGreontología ?

La Neuropsicología de la tercera edad permite analizar y abordar los factores del envejecimiento que derivan en alteraciones o trastornos que desembocan en fallas funcionales, emocionales y conductuales.
El Curso de Neuropsicogerontología de Gerontologica.com de formación multimedial online, constituye un portal de acceso, para todas las personas de habla hispana, hacia la especialización a fin de formarse en esta innovadora disciplina.
Esta capacitación permite llegar a personas de múltiples países y otorga la posibilidad a los alumnos acomodar sus horarios ingresando a las aulas virtuales en cualquier momento del día con la APP 24 hs de Gerontologica.com