Demencias y conflictos familiares
Ante el diagnóstico de demencia, y debido a las demandas y tareas que va a suponer la enfermedad, es normal que surjan conflictos familiares. Es cierto que en muchas familias en las que existe una buena comunicación, además de organización y planificación, los conflictos van a ser mínimos.
Los conflictos familiares surgen de la convivencia social, ya que se pone en evidencia las diferencias de intereses y deseos, así como los valores de sus miembros. Por tanto, el hecho de que existan discrepancias es normal. Esta enfermedad va a afectar a toda la familia, que va a pasar por diferentes etapas de desarrollo. En cada una de estas etapas se pueden producir distintos tipos de conflictos.
Nos equivocamos si pensamos que la mejor forma de solucionarlos es evitarlos, no hablando de ellos, que es lo que ocurre en muchas familias. Por el contrario, lo mejor es encontrar el método más adecuado para solventarlos. La mejor forma de solucionar los conflictos es mediante una buena comunicación, pero cuando las emociones son muy intensas se va a dificultar la capacidad de escucha y de entendimiento.
La comunicación es la herramienta más importante con la que contamos para relacionarnos con los demás y solucionar los conflictos. Para facilitar la comunicación es importante elegir el momento adecuado para transmitir la información y expresar nuestros sentimientos teniendo en cuenta los del otro para no herir a nadie.
Algunas de las técnicas más comunes de resolución de conflictos son las siguientes:
âºLa negociación
Una de las técnicas más utilizadas para la resolución de los conflictos es la negociación. Consiste en que las partes se reúnen y buscan resolver por sí mismas los asuntos que provocaron el conflicto, dialogando y comunicándose para llegar a un acuerdo. Podemos decir que la negociación es un medio de resolución de conflictos cuando las partes desean mantener la relación de intercambio, bajo unas nuevas bases o condiciones aceptadas. Para que la negociación tenga éxito las partes implicadas deben desear llegar a un acuerdo.
âºEl arbitraje
Esta técnica, como su nombre indica, requiere la intervención de un tercero que escucha lo que cada parte tenga que decir y, en base a ello, toma una decisión vinculante. El árbitro no decide quién es culpable, sino que se limita a señalar cuál es su opinión.
âºMediación
Aquí se cuenta con la colaboración de un tercero, que es imparcial y que no decide sobre las soluciones. Lo que se pretende con ello es que las partes se reconcilien y que busquen, de manera conjunta, posibles soluciones. La función del mediador consiste en encontrar los aspectos problemáticos para ayudar a las partes a encontrar los puntos de consenso y formular compromisos duraderos. Como se ha dicho anteriormente, es muy importante que el cuidador familiar esté informado sobre los recursos jurídicos con los que puede contar y que conozca todas las dificultades que se va a poder encontrar durante el desarrollo de la enfermedad, ya que en la mayoría de los casos los familiares desconocen todos estos recursos.
¿Cómo debes cuidar a una persona mayor con Enfemedad de Alzheimer?
Muchos familiares y cuidadores se encuentran perdidos cuando deben cuidar a sus seres queridos con demencia. ¿Cómo es la enfermedad? ¿Cómo afectará a mi familiar y a nuestro entorno? ¿Qué cuidados especiales necesitan?
El Curso Cuidados en la Enfermedad de Alzheimer de Gerontologica.com, de formación multimedial online, constituye un portal de acceso hacia la especialización, con el objetivo de brindar conceptos y claves básicas de cuidado de la persona con Alzheimer. La profesora Lic. Hazel Ramirez vuelca sus conocimientos y experiencias en la temática, con el fin de brindar cuidados especilizados a las personas que sufren esta enfermedad y el apoyo necesario a sus familiares.