Articulo

Depresión en las personas mayores ¿Cuáles son las causas?

Dentro de los trastornos afectivos, es la depresión el trastorno mental con mayor prevalencia en los adultos mayores. Sin embargo, es una de las enfermedades más difíciles de reconocer, diagnosticar y tratar.
Si bien en el proceso de envejecimiento normal se producen una serie de cambios de orden biológico y social que ocasionalmente podrían confundirse con un cuadro depresivo, muchas veces se está ante este trastorno que produce un alto grado de incapacidad y aumenta la mortalidad en la población geriátrica.

El término depresión se utiliza en tres sentidos:

  • Síntoma: La depresión como síntoma es una afección del estado de ánimo que engloba sentimientos negativos tales como tristeza, desilusión, frustración, desesperanza, debilidad, inutilidad, y puede formar parte de la clínica de otros trastornos psíquicos.
  • Síndrome: Agrupa un conjunto de síntomas psíquicos y somáticos (tristeza patológica, inhibición, sentimientos de culpa, minusvalía y pérdida del impulso vital) que configura el diagnóstico clínica y psicopatología.
  • Enfermedad: Configura una entidad nosológica que es definida a partir del síndrome clínico y en la que puede ser delimitada una etiología, una clínica, un curso, un pronóstico y un tratamiento específico.


Causas
Respecto a la etiología de los episodios depresivos en la población de personas mayores, las causas pueden ser múltiples (fisiológicas, psicológicas, sociales y hereditarias). Veamos una tabla resumen de estas posibles causas:

Biológicas

  • Enfermedades: hiperhipotiroidismo, patologías cardiovasculares, cáncer, dolor crónico, enfermedades crónicas o discapacitantes, insomnio, etc.
  • Neurotransmisores: cambios en los niveles de dopamina, norepinefrina y serotonina.
  • Fármacos: antihipertensivos, antiparkinsonianos, tranquilizantes, etc.
  • Otros: consumo de drogas, alcohol, etc.


Psicosociales

  • Personalidad: depresiva, con ideas y sentimientos de Inutilidad y desaparición, hipocondríaca, centrándose en forma excesiva en la salud, y exagerando dolencias reales o imaginarias; paranoides, con ideas de sospecha, celos y actitud defensiva.
  • Baja tasa de refuerzos positivos con ausencia de realización de actividades agradables y reforzantes para la persona.
  • Alta tasa de castigos o acontecimientos desagradables.
  • Jubilación, con pérdida profesional y de relaciones con compañeros. Cambios de hábitos y estilos de vida.
  • Pérdidas de seres queridos.
  • Dificultades económicas.

Los tratamientos psicológicos proporcionados a los ancianos deprimidos y también a aquellos que presentan trastornos de ansiedad son en gran parte, iguales a los usados para tratar depresión en adultos, dado que diversas pruebas empíricas sugieren que la eficacia de los tratamientos psicológicos es similar en unos y otros.

¿Dónde puedo estudiar PsicoGerontología?

En este marco, la Psicogerontología se configura hoy día como un campo aplicado de gran relevancia para poder contribuir, desde el conocimiento psicológico, al bienestar y la calidad de vida de los adultos mayores.
Desde Gerontologica.com recomendamos el Curso de Psicogerontología, de 3 meses de duración, de formación multimedial online el cual te otorga la posibilidad de alumnos acomodar tus horarios ingresando a las aulas virtuales en cualquier momento del día con la APP 24 hs de Gerontologica.com. Es dictado por la Lic. Abigaíl María y se otorga certificación acreditiva de Gerontologica.com en inglés y español, con código de verificación QR.