El envejecimiento: fenómeno “histórico –nuevo”
En el año 1982, desde el 26 de julio al 6 de agosto, se realizó en el Palacio de Holbuer, Viena (Austria): La Asamblea Mundial sobre Envejecimiento. Participaron de tal acontecimiento: gobiernos, organismos especializados, y Organizaciones de las Naciones Unidas; organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, teniendo como objetivo iniciar un programa de acción internacional, encaminado a garantizar la seguridad económica y social de las personas de edad, así como las oportunidades para que esas personas contribuyan al desarrollo de sus sociedades.
La razón para celebrar la Asamblea Mundial fue la aparición de este nuevo grupo de edad humano: “la Tercera Edad”.
El aumento del número de personas mayores en los países desarrollados constituye un fenómeno único en la historia de la humanidad, hasta el punto de que caracterizó el final del siglo XX.
La Organización de las Naciones Unidas (O.N.U.), ha constatado un aumento porcentual y numeral de personas en la tercera edad, con criterio demográfico (con más de 60 años).
Cuando el porcentaje de las personas mayores de 60 años:
No llega al 4 % de la población total...... la población es “Joven”.
Si está entre el 4 % y el 7 % de la población total..... la población es “Adulta”.
Cuando sobrepasa el 7 % de la población total.....la población es “Vieja” (Envejeciente).
América Latina está envejeciendo paulatinamente pero en forma sostenida. En todos los países que la integran, la proporción y el número de personas de 60 años y más continuará aumentando en los próximos años. Entre 1950 y 2000, 23 millones de personas mayores se agregaron a las más de 5,5 millones que integraban este grupo etario, y entre 2000 y 2050 el aumento será de casi 108 millones de personas. Se trata de una población que crece más rápidamente de lo que lo hace la de edades más jóvenes.
Como consecuencia de esta dinámica, la proporción de personas mayores será cinco veces mayor en 2050 que la del 2000. Para 2050 se proyecta que uno de cada cinco latinoamericanos será una persona mayor.
Debido al aumento de la cantidad de años que se alcanzan a vivir, la proporción de las personas de edad más avanzada también aumentará. Como ejemplo cabe mencionar que la población mayor de 75 años pasó de un 1% a un 2% entre 1950 y 2000 y alcanzará un 8% en 2050.
¿Dónde puedo estudiar Geriatría y Gerontología?
Desde Gerontologica.com te sugerimos el Curso Superior en Geriatría y Gerontología de 4 meses de duración. El Director del curso el Dr. Hugo R. Valderrama, médico geriatra, director de la Licencitura en Gerontología de la Universidad Católica SF, vuelca sus conocimientos y experiencias de más de 40 años de profesión en una lectura amena.
La gerontología debe abordarse como un estudio multi e interdisciplinar que se nutra de los aportes de distintas áreas del conocimiento. La biología, la sociología, la psicología, la antropología, la demografía, la educación, la teología, la arquitectura, y otros campos del saber contribuyen en hacer de la gerontología un campo del conocimiento independiente