Articulo

El envejecimiento poblacional

Cuando en una población, el porcentaje de personas mayores de 60 años es menor al 4%, se considera joven; del 4-7%, madura y más 7% envejecida.

En América Latina los porcentajes de poblaciones envejecidas, como ocurre por ejemplo en la Argentina, superan el 15/16% de los mayores de 60 años.


Recordar que: Los datos demográficos ponen de manifiesto nuevos fenómenos sociales:

  • Envejecimiento del envejecimiento (más personas mayores de 75 años, que estadísticamente son más vulnerables).
  • Envejecimiento compartido (padres viejos con hijos viejos).
  • La presencia frecuente de las terceras y cuartas generaciones en los grupos familiares.
  • La franja de los 80 casi se duplicará en 20 años.

Los avances científicos sumados a los nuevos conocimientos que mejoran la esfera asistencial (sobre todo en lo preventivo), generan que las personas vivan más. Esta realidad, sumada al fenómeno de la evolución natural de la población con su baja natalidad durante muchos años (nacieron menos), nos dan por resultado el envejecimiento poblacional.
El cambio de la estructura familiar de extendida o rural a nuclear o urbana, dará problemas socioeconómicos basados en:

  • Aumento de la cantidad de personas mayores de 60/65 años.
  • Aumento de viejos - viejos.
  • Aumento de viudas.
  • Aumento de personas mayores solas.
  • Aumento de personas mayores sanas.
  • Aumento de personas mayores enfermas.
  • Aumento de enfermedades crónicas (ej.: diabetes)
  • Aumento de personas mayores con menos recursos.

Muchas de las soluciones para estos problemas, son un gran desafío para las generaciones latinoamericanas ya que los países desarrollados (ricos y con muchos recursos), todavía están en busca de las respuestas más adecuadas a esta problemática.
Para los viejos de hoy y los viejos de mañana (que seremos nosotros mismos):
Tendremos que encontrar nuevas líneas de investigación gerontológicas.
Establecer nuevas modalidades de atención médica.
Crear una nueva cultura: de relaciones intergeneracionales, de solidaridad intergeneracional, de solidaridad entre los países (ricos y pobres).
De ética.
Que se respeten los derechos de la ancianidad.

  • El reconocimiento a la dignidad de las personas mayores.
  • El derecho a la seguridad individual.
  • El derecho a la salud.
  • El derecho a la igualdad.
  • El derecho a la educación.
  • El derecho a la información.

¿Dónde formarse para dirigir un servicio geriátrico?

La dirección de servicios para la tercera edad requiere formación especializada con ética y profesionalismo a fin de brindar calidad de vida al adulto mayor y su familia. 

Desde Gerontologica.com, especilizados en formación y asesoría en gerontología, te sugerimos el  Curso Dirección de Servicios Gerontológicos, de formación multimedial online, constituye un portal de acceso, para todas las personas de habla hispana, hacia la especialización a fin de brindar mejores servicios a nuestros envejecientes.

Los autores, Prof. Dr. Hugo Valderrama, refente internacional en geriatría y gerontología y la Prof. Contadora MBA Ángeles Valderrama, gerente de distintos servicios gerontológicos, combinan, a través de sus disciplinas formativas, las dos grandes áreas de gestión: Médica y Administrativa, logrando la integración de los conocimientos claves para la Dirección de los Servicios Gerontológicos.