Articulo

Enfermedad terminal en el adulto mayor ¿Cómo comunicarla?

Para transmitir un diagnóstico terminal, o la evolución de la enfermedad o si hay que suspender los tratamientos porque no dan los resultados deseados es importante tener en cuenta los axiomas de la comunicación principalmente que toda conducta es comunicación y que no solo se transmite con palabras, sino que también con gestos, movimientos. Es decir, es importante que quien transmite lo haga de manera coincidente entre lo que dicen sus palabras y sus gestos, ya que dependiendo de cómo se transmite (entre otros factores) será más sencillo y menos doloroso aceptar la información.

No es lo mismo informar en una primera etapa, donde hay que transmitir el diagnóstico que luego que la enfermedad ya avanzó y muy distinto a cuando muchas veces hay que suspender los tratamientos para cada etapa de debe informar distinto, pero siempre desde el amor, la veracidad y teniendo en cuenta lo que el paciente quiere saber.

Como se vio en los párrafos anteriores, es importante transmitir la verdad al paciente moribundo, sin embargo, se debe tener en cuenta ciertas recomendaciones:

  • Analizar las emociones que produce en uno que esa persona esté próxima a la muerte: es conveniente enfrentar la situación habiendo previamente reflexionado y comprendido, al menos en gran parte, los propios miedos y las la propias trabas en relación a la enfermedad y la muerte para no atribuir al enfermo actitudes que en realidad no son de ellos.
  • Comunicación gradual y paulatina.
  • Hablar el mismo lenguaje que el enfermo, es decir de manera que la persona pueda comprender lo que se está transmitiendo.
  • Respetar los tiempos y procesos del enfermo, no comunicar cierta información en algún momento del proceso de enfermedad puede ser adaptativo. Con relación a los tiempos, también es importante hacer pausas para que la persona pueda procesar lo que se le está comunicando y permitir los espacios a preguntar sin tomar una actitud evitativa. Hay que recordar que si el enfermo pregunta es porque quiere y está preparado para escuchar la pregunta.
  • Tener en cuenta el sentido de oportunidad, esto es evaluar antes de dar una determinada información si la persona está preparada emocionalmente para recibir esa noticia, quizás en ese momento la persona no puede para escuchar esa información, pero luego de unos días y en otro contexto se puede evaluar si ya están dadas las condiciones emocionales para transmitir lo que se quería. Un ejemplo clave es que, si la persona está en un momento de mucho dolor físico, es conveniente disminuir el malestar para luego transmitir lo deseado.
  • Ofrecer una verdad soportable, es decir informar hasta donde el paciente puede tolerar según sus propios recursos. Cuanto más simplemente se hace, más fácil suele ser para un paciente pensarlo mejor más tarde, si no puede "oírlo" en el mismo momento. Otra situación que se puede dar es que algunas personas no desean saber demasiado, a lo cual siempre hay que evaluar al enfermo de manera minuciosa y actuar según sus necesidades.
  • Contexto: a la hora de transmitir una noticia es recomendable hacerlo en un espacio físico adecuado, enmarcado en la intimidad y lejos de ruidos ambientales y con el tiempo suficiente, al respeto Kubber Ross manifiesta “los pacientes agradecían que se les informara en la intimidad de una pequeña habitación y no en el pasillo de una clínica, llena de gente”.

Conclusiones

El enfermo tiene el derecho de conocer su diagnóstico, de saber cómo es su evolución, si el tratamiento está dando los resultados esperados o no. A mayor información el enfermo podrá tomar sus propias decisiones y seguir viviendo su vida. Nadie tiene derecho a decidir sobre el enfermo terminal sin embargo no se deben dejar de considerar las recomendaciones anteriores, sobre todo evaluar el estado emocional del enfermo para recibir la información en ese momento, no se puede ser rígido en cuanto al modo de comunicar puesto que cada uno es diferente, y esto siempre debe ser tomado en consideración para ofrecer una atención personalizada.
En general el paciente terminal no espera respuestas precisas, sino ser escuchado y compartir el dolor de saber que pase lo que pase puede contar con el apoyo de sus seres queridos y del equipo de profesionales
 

¿Cómo acompañar al adulto en su proceso de muerte?

Desde Gerontologica.com te sugerimos el Curso de Acompañamiento en la muerte y duelo, de formación multimedial online, constituye un portal de acceso hacia la especialización a fin de brindar un mejor cuidado a nuestros envejecientes y mejorar así su calidad de vida incluso en sus últimos momentos. En él se enseñan herramientas prácticas que facilitan el acompañamiento a personas mayores cercanas a la muerte logrando mecanismos de interconexión simples y eficientes.