Envejecimiento activo
La Organización Mundial de la Salud define el envejecimiento activo como “El proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen. (…) Permite a las personas realizar su potencial de bienestar físico, social y mental a lo largo de todo su ciclo vital y participar en la sociedad de acuerdo con sus necesidades, deseos y capacidades, mientras que les proporciona protección, seguridad y cuidados adecuados cuando necesitan asistencia”
Desde esta concepción se concibe el envejecimiento desde un punto de vista global, considerando la participación del adulto mayor en la vida social, económica y cultural de su comunidad pues, si bien merma con la edad el rendimiento físico en tareas que requieren velocidad y/o resistencia, se compensa esta dificultad con experiencia y conocimiento para abordar las cuestiones que se presentan en el día a día. Por tanto, para considerar el proceso de envejecimiento como “activo” es necesario tener en cuenta cuatro aspectos fundamentales:
- Salud (física y psíquica)
- Capacidad de aprendizaje durante toda la vida
- Participación en la sociedad
- Entornos seguros
El enfoque del envejecimiento activo se ha convertido en un paradigma al estudiar los componentes positivos del envejecer. Se basa en el reconocimiento de los derechos humanos de las personas mayores y en los principios de las Naciones Unidas de: independencia, participación, dignidad, cuidado y autorrealización.
Entendemos esta etapa de la vida como un proceso positivo, en el que las personas mayores suponen un pilar básico de nuestra sociedad con mucho que aportar. El envejecimiento activo, considerado como una estrategia no farmacológica para envejecer de forma saludable ganando en calidad de vida, presenta, entre otros efectos beneficiosos, una influencia positiva tanto en variables biológicas como en aspectos psicosociales de las personas de edad avanzada.
Se ha comprobado que la actividad física y psíquica regular, así como una alimentación saludable son factores protectores en la vejez que ayudan, por un lado, a la prevención de factores de riesgo asociados a enfermedades cardiovasculares, a la funcionalidad física, favoreciendo el fortalecimiento muscular. Por otro lado, también se han observado efectos positivos sobre la salud mental puesto que favorece el mantenimiento de la función cognitiva, ayuda a la percepción de autoeficacia y mejora la autoestima, disminuye la incidencia de patologías como la depresión y la ansiedad y contribuye a la integración social, ya que incrementa las relaciones sociales tanto con iguales como con otros grupos de edad.
¿Donde estudiar Neuropsicología de la vejez o NeuroPsicoGreontología ?
La Neuropsicología de la tercera edad permite analizar y abordar los factores del envejecimiento que derivan en alteraciones o trastornos que desembocan en fallas funcionales, emocionales y conductuales.
El Curso de Neuropsicogerontología de Gerontologica.com de formación multimedial online, constituye un portal de acceso, para todas las personas de habla hispana, hacia la especialización a fin de formarse en esta innovadora disciplina.
Esta capacitación permite llegar a personas de múltiples países y otorga la posibilidad a los alumnos acomodar sus horarios ingresando a las aulas virtuales en cualquier momento del día con la APP 24 hs de Gerontologica.com