Articulo

Envejecimiento en América Latina

Los países deberán hacer frente a estos cambios con medidas concretas, entre otras, como las sociosanitarias de asistencia y cuidados.
Desde la perspectiva de la protección social, la noción específica del cuidado, denota la acción social dirigida a garantizar la supervivencia de las personas que carecen o han perdido la autovalidez y que necesitan ayuda de otros para realizar los actos esenciales de la vida cotidiana. Con ello se busca darle mayor visibilidad en el análisis a la demanda efectiva del cuidado requerido y la capacidad de atenderla desde la perspectiva sociodemográfica.
La esperanza de vida a los 60 años es una estimación del número promedio de años que le restaría vivir a una persona si las condiciones de mortalidad al momento del cálculo permanecieran constantes. Los varones latinoamericanos viven actualmente en promedio 73,5 años y las mujeres los aventajan en 6,3 años de vida en promedio.
Cuando la fecundidad ha alcanzado niveles bajos, es la estructura por edades el factor más relevante del aumento de la población. CEPAL .
El descenso de la mortalidad y la mayor expectativa de vida con su consecuencia, el crecimiento intensivo de población de mayor edad, son las causas por las cuales la población total seguirá aumentando aunque la fecundidad descienda a un nivel de reemplazo. La transición demográfica de los países latinoamericanos no puede completarse aún, porque todos continúan experimentando el crecimiento de su población y cambios sustanciales en sus estructuras por edades.
En los países el mayor crecimiento absoluto en las próximas décadas se dará en las edades centrales y mayores.
Los que se encuentren en una etapa muy avanzada de la transición demográfica, como Cuba, registrarán una merma de las personas de todos los segmentos etarios, aunque decrecerá menos el grupo de 60 años y más. Los países que actualmente están en plena transición experimentarán el mayor crecimiento absoluto en los mayores de 60 años, y los más rezagados, lo harán en los mayores de 50 años.
Por lo expuesto, si bien en la actualidad el crecimiento más importante de la mayoría de los países corresponde a la población en edades centrales, tal condición se irá desplazando progresivamente hacia las personas de 60 años y más en torno al año 2050. Las personas de 60 años y más constituyen actualmente el grupo que crece con mayor fuerza (3,3%) anual, superando ampliamente el incremento de la población de 15 a 59 años (1,5%) anual .Cabe tener en cuenta que los cambios tecnológicos y sociales futuros incidirán aún más en la supervivencia de las personas mayores, y así el crecimiento de este grupo será todavía más acentuado. En cambio, es muy poco probable que se pueda modificar el curso actual de la fecundidad, en el sentido de invertir la tendencia decreciente del número de nacimientos .CEPAL/CELADE.
Los cambios de los tipos familiares se hallan estrechamente vinculados a las transformaciones demográficas. Cuando el estudio de la población demuestra una tendencia cambiante respecto de las pautas familiares anteriores, los demógrafos la designan como transición demográfica.
En la era industrial, el asentamiento lento en las ciudades de la familia obrera, reprodujo progresivamente el modelo familiar burgués, generalizándose la segregación de funciones de la pareja, de modo que el hombre comenzó a realizar su actividad fuera del hogar, mientras que la mujer desempeñaba todas las tareas domésticas, incluyendo la atención, educación y cuidado de sus hijos y de los ancianos dependientes de la familia. Este modelo familiar prácticamente ya no existe lo que marca la transición demográfica. En Europa se inició en el siglo XVIII, en algunos países en los que la situación de altas tasas de fecundidad y mortalidad se fueron transformando en otras en las que ambas tasas fueron disminuyendo. Tobío; Silveria Agulló; Gómez; Palomo.
En América Latina se inició con la disminución de la mortalidad infantil, lo que generó un aumento de la esperanza de vida al nacer y contribuyó al incremento de los sobrevivientes en la base de la pirámide de edades. Si bien se produjo un crecimiento de la población en todos los grupos etarios, fue proporcionalmente mayor en las edades más tempranas, ya que la reducción de los riesgos de muerte en la infancia y en la niñez promovieron inicialmente el rejuvenecimiento de la población ,CEPAL/ CELADE, y por otra parte el mejoramiento de la salud y la mayor supervivencia de las mujeres en edades fértiles, permitió que se elevará el número de nacimientos, se incrementara la expectativa de vida y disminuyera la mortalidad. Por otra parte, el control de la natalidad dio como resultado una baja cantidad de nacimientos.
En conclusión, la disminución de la fecundidad y de la mortalidad en los países de la región, independientemente de la intensidad y del tiempo que llevo en cada país, implicaron cambios demográficos, que han derivado en la disminución del crecimiento de la población, en un envejecimiento de su estructura por edades, CEPAL, el descenso de la mortalidad y en la prolongación de la vida.
Los tiempos demográficos no son iguales en la región, por lo que se puede clasificar a los países que la integran en cuatro categorías, según la etapa del proceso de envejecimiento en la que se encuentran:

  • Envejecimiento incipiente: Bolivia, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua y Paraguay.Este proceso podría acelerarse si en estos países se consolida e incrementa la baja de la fecundidad.
  • Envejecimiento moderado:Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Perú, la República Dominicana y Venezuela.
  • Envejecimiento moderado avanzado: Argentina y Chile.
  • Envejecimiento avanzado:Cuba y Uruguay.

¿Por qué estudiar Geriatría y Gerontología?
Para hacer frente al envejecimiento poblacional y dar respuesta a las necesidades de servicios y cuidados que aumentan día tras día. En España, en el año 2050, las personas mayores de 65 años representarán más del 30% del total de la población. Los octogenarios llegarán a superar la cifra de cuatro millones.
En el caso de América Latina, la población mayor de 65 años será el doble en el 2050.
Anteriormente se relacionaba a los profesionales formados en geriatría en el ámbito de la salud; sin embargo, en la actualidad, la ciencia de la gerontología, es mucho más amplia dado que no hay ningún perfil profesional que quede fuera de su ámbito. Todos aquellos que trabajen con adultos mayores deben formarse y especializarse, para brindar un servicio adecuado a las necesidades de nuestros mayores; desde el abogado que asesora sobre la herencia, pasando por el psicólogo que atiende a personas mayores, hasta los relacionados con turismo para brindar servicios de geroturismo.
Un enfoque integrado en la atención a la salud y el bienestar de las personas mayores sólo es posible si se vertebra en los distintos procesos de formación, correspondientes a la diversidad de perfiles profesionales y de niveles formativos implicados, tanto en la formación inicial como en la formación continua”1
1 Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento (MIPAA, 2004), España.

¿Dónde puedo estudiar Geriatría y Gerontología?

Desde Gerontologica.com te sugerimos el Curso Superior en Geriatría y Gerontología de 4 meses de duración. El Director del curso el Dr. Hugo R. Valderrama, médico geriatra, director de la Licencitura en Gerontología de la Universidad Católica SF, vuelca sus conocimientos y experiencias de más de 40 años de profesión en una lectura amena.

La gerontología debe abordarse como un estudio multi e interdisciplinar que se nutra de los aportes de distintas áreas del conocimiento. La biología, la sociología, la psicología, la antropología, la demografía, la educación, la teología, la arquitectura, y otros campos del saber contribuyen en hacer de la gerontología un campo del conocimiento independiente