Articulo

Estar solo vs. sentirse solo en el adulto mayor

Estar solo no es siempre es un problema. Todos pasamos tiempo a solas y nos viene bien para conseguir ciertos objetivos. A veces deseamos estar solos porque ciertas cosas no pueden hacerse si no es así.
Sentirse solo, en cambio, es algo más complejo y paradójico, ya que puede ocurrir incluso que lo experimentemos estando en compañía.
En este sentido, la soledad es una experiencia subjetiva que se produce cuando no estamos satisfechos o cuando nuestras relaciones no son suficientes o no son como esperaríamos que fueran.
El sentimiento de soledad como experiencia de displacer, incómoda, suele surgir cuando no se realizan actividades placenteras que eviten la aparición de pensamientos negativos.
Las personas que se sienten solas suelen insistir más en la falta de compañía por la pérdida de seres queridos o por no tener a nadie a quien acudir.
La soledad no se experimenta de igual manera en todos los momentos. Son los momentos de la noche y la enfermedad los que con mayor intensidad hacen experimentar la soledad. En este sentido, también se puede hablar de aislamiento emocional y aislamiento social.

¿Síndrome de la soledad?
No falta tampoco quien habla de ‘Síndrome de la Soledad’ definiéndolo como un estado psicológico que sucede a consecuencia de pérdidas en el sistema de soporte individual, disminución de la participación de las actividades dentro de la sociedad a la que pertenece y sensación de fracaso en su vida.
Pero existe también esa otra soledad elegida para el desarrollo de una vida interior que es vivida de manera positiva, como puede ser el caso de algunos científicos y escritores que sienten que la necesitan para desarrollar su ingenio y creatividad, aunque no siempre que es buscada produce valores positivos. 

¿Dónde puedo estudiar PsicoGerontología?

En este marco, la Psicogerontología se configura hoy día como un campo aplicado de gran relevancia para poder contribuir, desde el conocimiento psicológico, al bienestar y la calidad de vida de los adultos mayores.
Desde Gerontologica.com recomendamos el Curso de Psicogerontología, de 3 meses de duración, de formación multimedial online el cual te otorga la posibilidad de alumnos acomodar tus horarios ingresando a las aulas virtuales en cualquier momento del día con la APP 24 hs de Gerontologica.com. Es dictado por la Lic. Abigaíl María y se otorga certificación acreditiva de Gerontologica.com en inglés y español, con código de verificación QR.

¿Dónde puedo profundizar mis conocimientos en  Geriatría y Gerontología?

Desde Gerontologica.com te sugerimos el Curso Superior en Geriatría y Gerontología de 4 meses de duración. El Director del curso el Dr. Hugo R. Valderrama, médico geriatra, director de la Licencitura en Gerontología de la Universidad Católica SF, vuelca sus conocimientos y experiencias de más de 40 años de profesión en una lectura amena.

La Gerontología como ciencia es relativamente novedosa, y su importancia radica en la necesidad de abordar la problemática de la población adulta mayor, que ha experimentado un crecimiento demográfico exponencial. Sumada a este crecimiento poblacional, se presenta la realidad de las personas mayores que, a diferencia de lo que ocurría hasta hace muy poco tiempo, experimentan condiciones de vida mucho más plenas y autónomas. Su objetivo, entonces, no es solo la prolongación de la vida sino que su preocupación es mejorar la calidad de esa vida.

Es por esto que afirmamos que la gerontología debe abordarse como un estudio multi e interdisciplinar que se nutra de los aportes de distintas áreas del conocimiento. La biología, la sociología, la psicología, la antropología, la demografía, la educación, la teología, la arquitectura, y otros campos del saber contribuyen en hacer de la gerontología un campo del conocimiento independiente.