Articulo

Fases psicológicas en la enfermedad terminal cuando no se sabe el diagnóstico

El modelo Europeo elaborado por el Dr. Sporken distingue fases cuando el enfermo desconoce el diagnóstico. En general en países Europeos se tiende, por reparos y prevenciones éticas, a no informar el diagnóstico de enfermedad terminal.
Fase de la ignorancia: En esta fase sólo la familia conoce el diagnóstico y son ellos los que más ayuda psicológica precisan.

  • Fase de inseguridad: la persona empieza a dudar y alterna un miedo intenso con la esperanza de curación. El enfermo pregunta con desconfianza y es frecuente que sufra importantes cambios en su estado de ánimo.
  • Fase de la negación implícita: la persona comienza a pensar en el mal pronóstico de su enfermedad y se niega al mismo. Es característico que se hagan nuevos planes para el futuro.
  • Fase de ansiedad: esta sucede si no le comunicamos al enfermo el diagnóstico verdadero. El enfermo finalmente muere en el curso de este período o en una fase previa a la que haya retrocedido. B) Si le comunicamos el diagnóstico verdadero aparece la fase de incomunicación con la realidad, por lo que pasaríamos a la primera fase descrita por el modelo de la Dra. Klüber Ross y, a partir de esta, las siguientes etapas de este modelo.

Para que la comunicación sea lo menos impactante posible, debe ser dicha en forma gradual y a menudo se recomienda que lo mejor es que un familiar querido sea quien de la información al enfermo.
Los conocimientos actuales permiten afirmar que “todos morimos del modo como hemos vivido”, de tal manera que nuestra serenidad en ese momento dependerá, fundamentalmente, de si estamos conformes o no con lo que hemos llegado a ser, con el mundo que hemos vivido y con la calidad de las relaciones interpersonales que hayamos tenido.
La reacción de las personas ante un enfermo terminal es de temor asociado a la idea de evadirse. Temen encontrarse allí en el momento de la muerte. La asistencia al paciente es muy diferente si existe aversión y ansiedad o aceptación.
Se busca humanizar la asistencia sanitaria de enfermos terminales. Minimizar el malestar físico y lograr un entorno psicológico de apoyo que garantice a pacientes y familiares que no se los dejará solos. Se necesita personal compasivo y dispuesto a asumir la situación emocional.

¿Cómo acompañar al adulto en su proceso de muerte y al familiar en el proceso de duelo?

Desde Gerontologica.com te sugerimos el Curso de Acompañamiento en la muerte y duelo, de formación multimedial online, constituye un portal de acceso hacia la especialización a fin de brindar un mejor cuidado a nuestros envejecientes y mejorar así su calidad de vida incluso en sus últimos momentos. En él se enseñan herramientas prácticas que facilitan el acompañamiento a personas mayores cercanas a la muerte logrando mecanismos de interconexión simples y eficientes.