Articulo

Fragilidad en las personas mayores

Algunos autores consideran que un anciano puede considerarse frágil cuando presenta determinados procesos clínicos; sin embargo para otros, se determina por la dependencia de las actividades de la vida diaria (AVD) y finalmente algunos consideran la fragilidad ligada a la necesidad de institucionalización.
Se considera la fragilidad como la disminución de reservas fisiológicas, determinantes de un estado fisiopatológico que trae aparejado: por una lado las enfermedades en el adulto mayor y otro lado y consecuentemente sus necesidades asistenciales y de cuidado.
Determinación
Este estado de fragilidad es asociado con un aumento de riesgo de incapacidad, pérdida de la resistencia a estresores y aumento de la vulnerabilidad manifestada por mayor morbi-mortalidad. De acuerdo con el Dr. Helver Chávez Jimeno, los criterios que deben considerarse para la determinación de fragilidad son los siguientes:

a) Criterio Médico:
- Padecer enfermedades crónicas o invalidantes
- Deficiencias sensoriales
- Alteraciones de la marcha y el equilibrio
- Incapacidad de miembros inferiores
- Presencia de síndromes geriátricos
- Mala salud autopercibida
- Caídas a repetición
- Polifarmacia
- Consumo de sedantes
- Ingresos hospitalarios recientes o repetidos
- Visitas domiciliarias con frecuencia superior al mes

b) Criterios Funcionales:
- Dificultad para la deambulación y la movilidad.
- Dependencia para la realización de las actividades básicas de la vida diaria (ABVD).
- Dependencia para la realización de las actividades instrumentales
de la vida diaria (AIVD).
c) Criterios Mentales:
- Deterioro cognoscitivo
- Depresión
d) Criterios Sociodemográficos:
- Vivir sólo
- Viudez reciente
- Edad superior a ochenta años
- Escasez de ingresos económicos

 El autor Fried, establece que la fragilidad es determinada con la presencia de al menos tres de los siguientes criterios:
“Pérdida de peso no intencionada: 5 kg último año; o bien 5% peso corporal en el último año.
Debilidad muscular: Fuerza prensora < 20% del límite de la normalidad ajustado por sexo y por índice de masa corporal.
Baja resistencia – cansancio: Autoreferido por la misma persona e identificado por dos preguntas de la escala CES-D (Center Epidemiological Studies-Depression).
Lentitud de la marcha: Velocidad de la marcha, para recorrer una distancia de 4,5 m, < 20% del límite de la normalidad ajustado por sexo y altura.
Nivel bajo de actividad física
Cálculo del consumo de calorías semanales por debajo del quintil inferior ajustado por sexo.”
En nuestra opinión, el estudio debe ser amplio incluyendo no sólo factores e indicadores clínicos, sino la conjunción y multiplicidad de de indicadores biopsicosociales. El adulto que se pueda enmarcar en dos de los siguientes parámetros, son suficientes como para considerar a un anciano en situación de fragilidad y vulnerabilidad:

1. Edad avanzada (mayor de 85 años).
2. Vivir sólo.
3. Polipatología
4. Polimedicación
5. Malnutrición
6. Deterioro cognitivo.
7. Discapacidades adquiridas.
8. Antecedentes de caídas.
9. Incontinencias.
1O.Inmovilidad
11. Enfermedades sociales. (Pobreza, marginación, etc.).

La importancia de estudiar Geriatría y Gerontología
Para hacer frente al envejecimiento poblacional y dar respuesta a las necesidades de servicios y cuidados que aumentan día tras día. En España, en el año 2050, las personas mayores de 65 años representarán más del 30% del total de la población. Los octogenarios llegarán a superar la cifra de cuatro millones.
En el caso de América Latina, la población mayor de 65 años será el doble en el 2050.
Anteriormente se relacionaba a los profesionales formados en geriatría en el ámbito de la salud; sin embargo, en la actualidad, la ciencia de la gerontología, es mucho más amplia dado que no hay ningún perfil profesional que quede fuera de su ámbito. Todos aquellos que trabajen con adultos mayores deben formarse y especializarse, para brindar un servicio adecuado a las necesidades de nuestros mayores; desde el abogado que asesora sobre la herencia, pasando por el psicólogo que atiende a personas mayores, hasta los relacionados con turismo para brindar servicios de geroturismo.
Un enfoque integrado en la atención a la salud y el bienestar de las personas mayores sólo es posible si se vertebra en los distintos procesos de formación, correspondientes a la diversidad de perfiles profesionales y de niveles formativos implicados, tanto en la formación inicial como en la formación continua”1
1 Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento (MIPAA, 2004), España.

En Gerontologica.com tenemos una amplia oferta de Cursos de Geriatría y Gerontología para que puedas formarte y especilizarte en tus propios tiempos y horarios en forma online.