Incontinencia urinaria, cómo debe proceder el auxiliar de geriatría?
El cuidador de ancianos debe investigar minuciosamente las características de la incontinencia:
- Enfermedades que pueden provocar incontinencia (orgánica y psíquica).
- Movimiento intestinal (bolos fecales).
- Olor y color de la orina (infecciones urinarias).
- Dificultades para desvestirse, distancia al baño, orinales, etc.
- Falta de adaptación al medio (residencias).
- Frecuencia de las micciones diurnas y nocturnas.
- Ingestión de líquidos (en exceso o en defecto).
- Medicamentos.
Medidas básicas:
Se debe intentar ayudar al anciano a establecer un horario regular de micciones. Ejemplo: al levantarse, antes o después de las comidas o bebidas, cada 3 horas a la noche, etc.
Si no fuese posible provocar un hábito miccional, el cuidador acompañará al baño cada 2 horas al paciente o le ofrecerá el orinal en un lapso similar durante la noche.
Controlar que el paciente pueda acceder rápidamente al baño, desde su cama, que existan luces de noche, timbres o llamadores en la cabecera de la cama y elementos de seguridad (barandas) en los costados de los inodoros. También es útil que la ropa de noche se pueda quitar fácilmente.
La redistribución del total de líquidos diarios corresponde que sea ordenada por el médico, sin embargo se debe saber que el anciano no debe ingerir menos de 2,5 litros en 24 horas promedio, variando en invierno o en verano de acuerdo a las condiciones climáticas.
Un buen aporte durante la mañana y primeras horas de la tarde con una disminución acentuada durante la noche, permite controlar mejor la incontinencia nocturna.
Medidas Específicas:
(modificado de Jiravec - 1990)
Incontinencia urinaria aguda:
- Tratamiento médico de la causa que provoca la incontinencia.
- Sistemática de la incontinencia.
Incontinencia urinaria de esfuerzo:
- Ejercicios del suelo pélvico (hacer el esfuerzo como para contener la orina y la materia fecal en forma programada varias veces al día).
- Sistemática de la continencia.
- Medicamentos.
- Cirugía de prolapsos.
Incontinencia urinaria de urgencia:
- Sistemática de la incontinencia.
- Micciones programadas.
- Ejercicios pélvicos.
- Fármacos.
Incontinencia urinaria por rebosamiento:
- Sondaje vesical.
- Cirugía de la próstata.
Incontinencia urinaria funcional:
Deterioros funcionales
- Estimular la deambulación.
- Ayudar para la deambulación.
- Adecuaciones arquitectónicas.
- Adaptaciones en los baños.
- Ropa fácil de quitar y poner.
- Cierres de velcro.
- Disponibilidad de timbre
- Análisis de la medicación que toma el anciano por parte del médico.
Deterioro cognitivo
- Baños bien señalizados para que lo pueda encontrar.
Inaccesibilidad al baño
- Baños cercanos.
- Luces de noche.
- Orinales al alcance de la mano.
- Inodoros elevados (45 cm.. del piso)
Estudiar Geriatría y Gerontología
La gerontología debe abordarse como un estudio multi e interdisciplinar que se nutra de los aportes de distintas áreas del conocimiento. La biología, la sociología, la psicología, la antropología, la demografía, la educación, la teología, la arquitectura, el derecho y otros campos del saber contribuyen en hacer de la gerontología un campo del conocimiento independiente.
Desde Gerontologica.com te sugerimos el Curso Superior en Geriatría y Gerontología de 4 meses de duración. El Director del curso el Dr. Hugo R. Valderrama, médico geriatra, director de la Licencitura en Gerontología de la Universidad Católica SF, vuelca sus conocimientos y experiencias de más de 40 años de profesión en una lectura amena.