Incontinencia urinaria en personas mayores, cuáles son sus causas?
La marginación de un anciano puede ser condicionada por múltiples causas externas: (sociales, económicas, culturales, etc.), e internas (automarginación). Estas últimas se hallan en relación con trastornos psíquicos u orgánicos.
Entre las causas orgánicas de automarginación, la incontinencia urinaria ocupa los primeros puestos en orden de frecuencia. Se estima que el 40% de las personas mayores de 65 años padece alguna forma de incontinencia urinaria.
Para el anciano consciente de su incontinencia urinaria, la vergüenza, la pérdida de la autoestima y finalmente, la dependencia, son pasos ineludibles.
Muchas familias son capaces de cuidar a sus ancianos hasta que aparece la incontinencia, luego se busca institucionalizar al adulto mayor, porque su asistencia se transforma en una gran complicación.
ETIOLOGÍAS:
En el adulto joven, cuando la vejiga se llena hasta la mitad, la distensión de la musculatura vesical provoca un estímulo nervioso que permite tomar conciencia del deseo de orinar.
Diversas afecciones pueden ocasionar que el deseo aparezca cuando la vejiga está prácticamente llena y si a este trastorno se agregan dificultades en la deambulación, estados confusionales, problemas para desvestirse o lejanía del baño, la pérdida de orina se hará presente.
El envejecimiento por sí mismo no es causa de incontinencia urinaria, sin embargo, algunos cambios asociados con la edad y la mayor prevalencia de determinadas enfermedades predisponen a su desarrollo.
Clasificación:
Incontinencia Urinaria Aguda
Tiene un inicio brusco y en relación con una enfermedad aguda. Remite o mejora con tratamiento.
Causas:
- Infecciones urinarias.
- Síndromes confusionales agudos (delirium).
- Bolos fecales.
- Inmovilización brusca (cirugías, fractura de cadera, etc.)
- Medicamentos.
- Edemas ( cardíacos, renales, venosos)
Incontinencia Urinaria de esfuerzo.
Coincide con el aumento de la presión dentro del abdomen (tos, risa, ejercicio). Se produce por la debilidad de los músculos del suelo pélvico o por disminución del tono del esfínter de la uretra.
Prácticamente no existe en los hombres.
Causas:
- Prolapsos.
- Cirugías pélvicas.
- Vaginitis menopaúsica.
Incontinencia Urinaria de urgencia.
El anciano es incapaz de contener la micción a partir de tener el deseo y no le da tiempo a llegar al baño.
Causas:
- Demencias.
- ACV.
- Parkinson.
- Tumores cerebrales.
- Idiopática (sin causa conocida).
Incontinencia Urinaria por rebosamiento.
Es la pérdida involuntaria de orina asociada con una vejiga sobredistendida. Es muy frecuente en los hombres. Ocurre cuando la vejiga no se vacía completamente por una obstrucción a la salida de orina.
Causas:
- Enfermedades de la próstata.
- Bolos fecales.
- En estos enfermos las micciones son muy frecuentes y de pequeña cantidad de día y de noche.
- El chorro de orina no tiene fuerza y el enfermo se moja los zapatos. En general les cuesta mucho comenzar a orinar. Cuando van al baño, tienen que hacer fuerza un rato para que la emisión de orina se produzca.
Incontinencia Urinaria funcional.
En estos casos el anciano, por razones físicas, ambientales o patológicas no va al baño y por lo tanto se produce la incontinencia.
Causas:
- Permanencia en cama sin poder o deber movilizarse.
- Depresión.
- Barreras arquitectónicas.
- Ceguera.
Frente a una incontinencia urinaria, debemos tener presente que generalmente intervienen más de dos factores que la provocan o que la misma incontinencia puede ser clasificada en más de una variante de las descritas.
Estudiar Geriatría y Gerontología
La gerontología debe abordarse como un estudio multi e interdisciplinar que se nutra de los aportes de distintas áreas del conocimiento. La biología, la sociología, la psicología, la antropología, la demografía, la educación, la teología, la arquitectura, el derecho y otros campos del saber contribuyen en hacer de la gerontología un campo del conocimiento independiente.
Desde Gerontologica.com te sugerimos el Curso Superior en Geriatría y Gerontología de 4 meses de duración. El Director del curso el Dr. Hugo R. Valderrama, médico geriatra, director de la Licencitura en Gerontología de la Universidad Católica SF, vuelca sus conocimientos y experiencias de más de 40 años de profesión en una lectura amena.