La importancia de la educación en los adultos mayores
Educación en el adulto mayor
El conocimiento y la experiencia de los mayores con su bagaje de saberes, sobre formas de ver y compartir con el entorno, deben ser consideradas para mejorar su propia calidad de vida y de otras generaciones.
La sociedad, históricamente, ha sido receptiva para asumir la educación, formación y guía de los niños y jóvenes; pero no así de las personas mayores, pues todavía prevalecen representaciones sociales, estereotipos y numerosos prejuicios negativos acerca de la vejez.
En la persona mayor, la educación va dirigida específicamente a contribuir a una mejor calidad de vida mediante: El conocimiento del proceso de envejecimiento hará que pueda disponer más eficazmente de sus posibilidades; conocer las mismas lo llevará hacia la creatividad y la expresión; toda tarea de creación y expresión genera una vuelta al individuo estimulando su estructura psíquica. El enriquecimiento psíquico también surge del intercambio grupal del proceso educativo, los “otros” son referentes en los que la persona mayor puede reconocerse.
La educación en el adulto mayor no tiene puestos sus intereses en la producción, sino en la formación y el esparcimiento del individuo con desarrollo de las distintas posibilidades creadoras y dirigidas a la totalidad del mismo, siguiendo así sus motivaciones más profundas o sus inquietudes manifiestas. No tiene límites ni de edad, ni de formación previa, ni de ubicación socioeconómica.
El adulto busca una nueva actitud de vida que le proporcione gratificaciones, enriquecimiento personal, solidez, a través de la actividad, el intercambio, y la formación.
Lo que se busca con la educación para las personas mayores es:
- PROMOVER el acceso al conocimiento de diversos campos del saber
- APOYAR la formación integral permanente
- DESARROLLAR los nuevos intereses
¿Dónde puedo estudiar para profundizar mis conocimientos Geriatría y Gerontología?
Desde Gerontologica.com te sugerimos el Curso Superior en Geriatría y Gerontología de 4 meses de duración. El Director del curso el Dr. Hugo R. Valderrama, médico geriatra, director de la Licencitura en Gerontología de la Universidad Católica SF, vuelca sus conocimientos y experiencias de más de 40 años de profesión en una lectura amena.
La Gerontología como ciencia es relativamente novedosa, y su importancia radica en la necesidad de abordar la problemática de la población adulta mayor, que ha experimentado un crecimiento demográfico exponencial. Sumada a este crecimiento poblacional, se presenta la realidad de las personas mayores que, a diferencia de lo que ocurría hasta hace muy poco tiempo, experimentan condiciones de vida mucho más plenas y autónomas. Su objetivo, entonces, no es solo la prolongación de la vida sino que su preocupación es mejorar la calidad de esa vida.
Es por esto que afirmamos que la gerontología debe abordarse como un estudio multi e interdisciplinar que se nutra de los aportes de distintas áreas del conocimiento. La biología, la sociología, la psicología, la antropología, la demografía, la educación, la teología, la arquitectura, y otros campos del saber contribuyen en hacer de la gerontología un campo del conocimiento independiente.