Articulo

Los 11 Viejismos más comunes: Estereotipos negativos y discriminación hacia las personas mayores

El viejismo, como concepto gerontológico, se define según Butler (1974) como el “proceso de estereotipado y discriminación sistemática contra las personas por ser mayores”.
La vejez se considera de forma diferente por culturas distintas. Algunas culturas la ven como algo prometedor, puesto que con la edad se adquiere sabiduría, mientras que otras culturas sienten pavor hacia ella, al considerarla como una edad menos respetada como es el caso de la sociedad actual donde los valores de “ser joven” y el consumismo son los que priman.
Existen viejísimos positivos y negativos. Un viejismo positivo sería “esta persona es sabia porque es mayor” cuando en realidad la persona mayor adquiere experiencia pero no necesariamente sabiduría. Sin embargo, lamentablemente son mayores los estereotipos o viejismos negativos:

  1. Viejismo: La vejez es una enfermedad. Realidad: La vejez es una etapa más de la vida.
  2. Viejismo: Cuando una persona es mayor es como un niño y los cuidados son similares - Realidad: La persona mayor no es un niño, tiene toda una vida que lo diferencia y los cuidados son muy diferentes y se requiere formación para un correcto adecuado ya que el cuidar a un niño es innato de los seres humanos, no así los cuidados especiales que requieren las personas mayores dependientes.
  3. Viejismo: Cuando una persona se vuelve vieja, se transforma en una carga para su familiar. - Realidad: Cada persona hará su experiencia de vida y excepto que tenga algún tipo de deterioro podrá seguir activo y colaborar incluso con su familia en el cuidado de los nietos, trámites u otras actividades.
  4. Viejismo : Vejez es sufrimiento y pérdidas. - Realidad: Si bien esta etapa se caracteriza por la pérdida de amigos, allegados y a veces de la pareja, no tiene porque ser un sufrimiento si el adulto entiende y comprende esta etapa.
  5. Viejismo: La vejez es crónica y no tiene salida. - Realidad: En la vejez existen a veces enfermedades de tipo crónicas las cuales pueden ser tratadas.
  6. Viejismo: Los viejos no pueden mantener relaciones con los más jóvenes, se llevan mal. Realidad: Dependiendo de la cultura, mitos, valores y creencias de cada persona puede suceder esta situación. Existen casos de sana convivencia, el caso de las viviendas compartidas con jóvenes.
  7. Viejismo: Cuando uno se vuelve viejo, se hace dependiente. - Realidad: Existen adultos mayores que envejecen de forma totalmente independiente. Esto tendrá que ver con el grado de autonomía y funcionalidad de cada persona.
  8. Viejismo: Los adultos mayores no tienen nada que aportar. Realidad: Las personas que han vivido muchos años poseen experiencia en determinados temas, sobre todo si han estudiado y se han perfeccionado podrán transmitir sus conocimientos y saberes a otras generaciones.
  9. Viejismo: Los viejos tienen mal humor y son avaros. Realidad: “Se envejece como se ha vivido”. El joven llegará algún día a ser viejo y si de joven era malhumorado o avaro, no se puede esperar otro comportamiento de viejo si no ha cambiado durante su juventud dado que son menos flexibles a los cambios y se acentúa la personalidad.
  10. Viejismo: Los ancianos son degenerados “viejos verdes”. Realidad: Así como al joven le puede atraer una persona con la piel firme y curvas, al anciano y/o anciana también, no tiene por qué gustarle algo distinto que al joven.
  11. Viejismo: Los viejos no pueden tomar decisiones. Realidad: No hay que confundir la necesidad de ayuda en alguna de las AVD con la capacidad de decisión.

¿Dónde puedo estudiar Geriatría y Gerontología?

La gerontología debe abordarse como un estudio multi e interdisciplinar que se nutra de los aportes de distintas áreas del conocimiento. La biología, la sociología, la psicología, la antropología, la demografía, la educación, la teología, la arquitectura, y otros campos del saber contribuyen en hacer de la gerontología un campo del conocimiento independiente.

Desde Gerontologica.com te sugerimos el Curso de Geriatría y Gerontología de 4 meses de duración. El Director del curso el Dr. Hugo R. Valderrama, médico geriatra, director de la Licencitura en Gerontología de la Universidad Católica SF, vuelca sus conocimientos y experiencias de más de 40 años de profesión en una lectura amena.