Articulo

Medicación en el adulto mayor, cómo controlarla?

El cuidador principal debe acompañar al adulto mayor al médico a fin de informar al médico y anotar todas las recomendaciones y pasos a seguir.
El médico debe considerar los siguientes instancias antes de comenzar un tratamiento farmacológico nuevo:
El cuidador:
  • Debe llevar una lista actualizada que mencionamos en el apartado anterior.
  • Consultar todos los puntos mencionados en la lista y actualizar la planilla incorporando el nuevo medicamento.
  • Considerar la posibilidad económica de la compra.
  • Considerar la viabilidad de la vía de administración.
El médico:
  • Considerar una alternativa no farmacológica (se explican al final de este módulo).
  • Explicar los objetivos del tratamiento al adulto mayor y su cuidador.
  • Controlar posibles interacciones medicamentosas de acuerdo a lo informado por el cuidador.
  • El médico debe explicar y dar por escrito con letra legible, el fármaco, nombre comercial sugerido, presentación, dosis, forma de administración y duración del tratamiento. Ejemplo:
  • Fármaco: Amoxicilina
  • Nombre comercial Sugerido: Amoxid
  • Presentación: Comprimidos x 14
  • Dosis: 500 mg cada 12 horas
  • Forma administración: oral
  • Duración del tratamiento: 1 semana
  • Informar sobre probables efectos adversos y contraindicaciones; y la forma de actuar ante ellos.
  • Comenzar con una dosis baja para controlar su reacción.
  • Usar la mínima cantidad de medicamentos posibles
  • Tratar de evitar confusiones entre fármacos con nombres similares y recetar otros nombres comerciales.
  • Consultar la posibilidad de administración mediante la vía indicada y la posibilidad económica de adquisición del medicamento.
  • Indicar y anotar por escrito el nuevo control médico para la evaluación del resultado del medicamento prescripto y la necesidad de continuar o no el tratamiento o aumentar/disminuir dosis o cambiar la droga.
Compra de medicación
Tratar de ir siempre a la misma farmacia y establecer una relación con el farmacéutico para corroborar la medicación y evitar duplicaciones y otros errores.
Al comprar un nuevo medicamento controlar fecha de vencimiento o expiración y que el envase esté intacto.

Carga en pastilleros

Lo ideal es realizar una carga semanal en pastilleros que tengan divisiones 7x 4 (siete días: lunes a domingos y cuatro tomas: desayuno, almuerzo, merienda y cena). De esta forma, se podrá detectar la falta de toma de algún medicamento.
Son especialmente recomendados en los adultos mayores por la cantidad de medicamentos que toman y por problemas de memoria.
Las pastillas no utilizadas deben ser nuevamente guardadas en sus cajas, para evitar confusiones.
En el caso de parches, pomadas, jarabes, colirios, etc. deben estar rotulados con nombre y hora de administración.
En las instituciones no se deben utilizar medicamentos de otros pacientes, sino pedir al familiar a cargo que reponga la medicación.  

Registro de la administración
Se debe llevar en los domicilios una planilla en la que se indique que se le ha dado la medicación, puede ser similar al pastillero
 
 
Control posterior de la administración
Durante el tratamiento consultar al médico si ocurren efectos adversos o secundarios no previstos y considerar los próximos controles para valoración el adulto y necesidad de revisión de dosis o cambio de medicación.
Cuando se termina el tratamiento se debe volver a consultar al médico si no produjo efecto deseado.
Tirar los medicamentos sobrantes para evitar errores, excepto que el médico le diga que no lo haga.
 

¿Dónde estudiar para la Administración de medicamentos en la tercera edad?

Desde Gerontologica.com te sugerimos el Curso de Administración de medicamentos de 1 mes de duración El curso es dictado por el Prof. Dr. Hugo R. Valderrama, otorgando la certificación de Gerontologica.com en inglés y español, con código de verificación QR.