Articulo

Olvido beningno o patológico?

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENTRE OLVIDO BENIGNO Y PATOLÓGICO
OLVIDO BENIGNO
Dificultad en recordar datos relativamente poco importantes (nombre, lugar o fecha)
Conservan el recuerdo de la experiencia en sí
Los datos no recordados pueden ser evocados en otra oportunidad
Hay dificultades para recordar con rapidez, luego de una distracción o bajo una situación estresante
Tratan de compensarlo con rodeos, o disculparse por sus olvidos
Es mayor la queja del individuo que de su familia o contexto más cercano.
Por lo general, la consulta médica la suele realizar el mismo individuo.
Los olvidos benignos suelen ser parte del envejecimiento normal
Los individuos son conscientes de su déficit
Algunos ejemplos de olvidos benignos: ¿Cómo se llamaba...? ¿Por qué vine hasta acá...? ¡Me olvidé de ir...! ¿Dónde lo habré dejado...? ¿Qué era lo que tenía que comprar...?

OLVIDO PATOLÓGICO
Dificultad en recordar datos importantes
El individuo se olvida una situación completa
El individuo no recuerda posteriormente lo olvidado
Los individuos suelen volverse reiterativos
Suelen aparecer episodios de confusión y desorientación
Es mayor la queja del lado de la familia o contexto más cercano que del propio individuo. Por lo general, la consulta médica es impulsada por el contexto más inmediato.
Los olvidos patológicos son preocupantes para el entorno familiar y necesitan ser estudiados
Los individuos suelen minimizar el problema
La función intelectual se ve en su totalidad descendida

RESUMIENDO….

Se debilitan con la edad:

Los sentidos, especialmente la vista y el oído
También la percepción
La rapidez de reacción motora ante un estímulo
La rapidez en el aprendizaje
Las aptitudes visoconstructivas
La atención múltiple o dividida (atender varias tareas al mismo tiempo)
La retención de nombres
“Envejecer” no es sólo entrar en un determinado periodo de tiempo, sino que además implica sufrir una serie de cambios a nivel fisiológico, morfológico, bioquímico y psicosocial que afectan al individuo y a la manera como éste asume su vida.
Durante el envejecimiento, el ser humano sufre cambios que tienen un comportamiento diferente para cada individuo. Las diferencias encontradas a nivel interindividual, no son debidas a una presencia o ausencia de cambio, sino a una diferencia en la magnitud y curso del mismo.
Dentro de los cambios biológicos más documentados encontramos disminución en la estatura y peso corporal, modificaciones en el Sistema Nervioso Central, con cambios en el peso y volumen cerebral y cambios en la neurotransmisión de las neuronas.
Debido al gran número de cambios en la estructura y funcionamiento cerebral durante la vejez, el funcionamiento a nivel cognoscitivo empieza a declinar de la misma manera, aunque este proceso no es igual para todas las personas. Existe una amplia variabilidad interindividual debida, además de los cambios biológicos, a factores externos como el nivel educativo, el género, la condición socioeconómica y los hábitos alimentarios.

¿Donde estudiar Neuropsicología de la vejez o NeuroPsicoGreontología ?

La Neuropsicología de la tercera edad permite analizar y abordar los factores del envejecimiento que derivan en alteraciones o trastornos que desembocan en fallas funcionales, emocionales y conductuales.
El Curso de Neuropsicogerontología de Gerontologica.com de formación multimedial online, constituye un portal de acceso, para todas las personas de habla hispana, hacia la especialización a fin de formarse en esta innovadora disciplina.
Esta capacitación permite llegar a personas de múltiples países y otorga la posibilidad a los alumnos acomodar sus horarios ingresando a las aulas virtuales en cualquier momento del día con la APP 24 hs de Gerontologica.com