Articulo

Poblaciones envejecidas

Cuando en una población el porcentaje de personas mayores de 60 años es menor al 4%, se considera joven; del 4-7%, madura y más 7% envejecida.
En América Latina los porcentajes de poblaciones envejecidas, como ocurre en la Argentina por ejemplo, superan el 15/16% de los mayores de 60 años.
Recordar que: Los datos demográficos ponen de manifiesto:
Nuevos fenómenos sociales:

  • Envejecimiento del envejecimiento (más personas mayores de 75 años, que estadísticamente son más vulnerables).
  • Envejecimiento compartido (padres viejos con hijos viejos).
  • La presencia frecuente de las terceras y cuartas generaciones en los grupos familiares.
  • La franja de los 80 casi se duplicará en 20 años.

Los avances científicos, los nuevos conocimientos que mejoran la esfera asistencial (sobre todo en lo preventivo) hacen que las personas vivan más, esta realidad sumada el fenómeno de la evolución natural de la población con su baja natalidad durante muchos años (nacieron menos), nos dan por resultado el envejecimiento poblacional de nuestro país.
El cambio de la estructura familiar de extendida o rural a nuclear o urbana, dará problemas socioeconómicos basados en:

  • Aumento de la cantidad de personas mayores de 60/65 años.
  • Aumento de viejos - viejos.
  • Aumento de viudas.
  • Aumento de personas mayores solas.
  • Aumento de personas mayores sanas.
  • Aumento de personas mayores enfermas.
  • Aumento de enfermedades crónicas (ej.: diabetes)
  • Aumento de personas mayores con menos recursos.

Muchas de las soluciones para estos problemas, son un gran desafío para las generaciones latinoamericanas ya que los países desarrollados (ricos y con muchos recursos), no han encontrado las respuestas adecuadas a esta problemática.
Para los viejos de hoy y los viejos de mañana (que seremos nosotros mismos):

  • Tendremos que encontrar nuevas líneas de investigación gerontológicas.
  • Establecer nuevas modalidades de atención médica.
  • Crear una nueva cultura: de relaciones intergeneracionales, de solidaridad intergeneracional, de solidaridad entre los países (ricos y pobres).
  • De ética.
  • Que se respeten los derechos de la ancianidad.
  • El reconocimiento a la dignidad de las personas mayores.
  • El derecho a la seguridad individual.
  • El derecho a la salud.
  • El derecho a la igualdad.
  • El derecho a la educación.
  • El derecho a la información.

 ¿Por qué estudiar Geriatría y Gerontología?

Para hacer frente al envejecimiento poblacional y dar respuesta a las necesidades de servicios y cuidados que aumentan día tras día. En España, en el año 2050, las personas mayores de 65 años representarán más del 30% del total de la población. Los octogenarios llegarán a superar la cifra de cuatro millones.
En el caso de América Latina, la población mayor de 65 años será el doble en el 2050.
Anteriormente se relacionaba a los profesionales formados en geriatría en el ámbito de la salud; sin embargo, en la actualidad, la ciencia de la gerontología, es mucho más amplia dado que no hay ningún perfil profesional que quede fuera de su ámbito. Todos aquellos que trabajen con adultos mayores deben formarse y especializarse, para brindar un servicio adecuado a las necesidades de nuestros mayores; desde el abogado que asesora sobre la herencia, pasando por el psicólogo que atiende a personas mayores, hasta los relacionados con turismo para brindar servicios de geroturismo.
Un enfoque integrado en la atención a la salud y el bienestar de las personas mayores sólo es posible si se vertebra en los distintos procesos de formación, correspondientes a la diversidad de perfiles profesionales y de niveles formativos implicados, tanto en la formación inicial como en la formación continua”1
1 Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento (MIPAA, 2004), España.

¿Dónde puedo estudiar Geriatría y Gerontología?

Desde Gerontologica.com ofrecemos un amplio abanico de cursos especilizados en la temática gerontiológica. 

La gerontología debe abordarse como un estudio multi e interdisciplinar que se nutra de los aportes de distintas áreas del conocimiento. La biología, la sociología, la psicología, la antropología, la demografía, la educación, la teología, la arquitectura, y otros campos del saber contribuyen en hacer de la gerontología un campo del conocimiento independiente