Articulo

Políticas para la tercera edad

Una política de la tercera edad es una política a favor de un envejecimiento con buena salud acompañado por bienestar psicológico y físico. Se sabe que el envejecimiento está sometido tanto a la herencia biológica como a comportamientos individuales, así como a una multitud de factores sociales ambientales, culturales y políticos. Envejecer con buena salud es el resultado de toda una vida. Una vejez con buena salud constituye un desafío para todos los gerontólogos y científicos de todas las disciplinas sin olvidar a los políticos.
La posición de los organismos internacionales
La Organización Mundial de la Salud (OMS) adhiere claramente al escenario de comprensión de la morbilidad. Su idea clave es el envejecimiento exitoso y traslada los recursos hacia la promoción de la salud y el envejecimiento productivo. Su programa Envejecimiento y Salud define a la vejez como una parte del ciclo vital y busca comprender las diferentes necesidades de género y de pautas culturales.
El Centro Latinoamericano y del Caribe de Demografía (CELADE), en su Plan de Acción Regional Latinoamericano y del Caribe sobre Población y Desarrollo (PAR), corrobora al Plan adoptado con posterioridad a la conferencia de El Cairo por los países de la región.
Como la Población de la “tercera edad” es la que crece más rápidamente, tanto por la transición demográfica como por la epidemiológica, otro reto existente es el que atañe al logro de una equidad intergeneracional compatible con los objetivos concordados en el Plan de Acción de la Conferencia Internacional de Población y Demografía (CIPD) en cuanto a valorizar a los ancianos, enfrentar sus fuentes de vulnerabilidad y fortalecer el papel de las familias y de las comunidades para asumir la atención de las personas viejas, en particular de las mujeres, que son una proporción mayoritaria de este segmento.
El CELADE, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Centro Internacional de Envejecimiento de New Jersey han formulado una declaración acerca del consenso sobre políticas de atención a los viejos de América Latina. Adhieren a políticas públicas integrales y multisectoriales que tengan como eje al envejecimiento poblacional, donde se realza la importancia de la participación activa de los ancianos en el desempeño y la organización de la sociedad, y de favorecer y promover su organización. Enfatizan en las políticas que hagan hincapié en la inserción de los mismos en la comunidad y en la permanencia en su medio.
Para realizarlas acciones en que se encuentran los viejos y su entorno social, en entrecruzamiento del perfil epidemiológico con los perfiles demográficos para el desarrollo de servicios y de formación de recursos, y la priorización en la investigación epidemiológica.
Estimulan asimismo la creación de modalidades de servicios innovadoras como alternativas a la institucionalización y la transformación en los sistemas y servicios de salud y sociales, la inclusión de la temática en los contenidos curriculares de la enseñanza y la promoción de la educación gerontológica formal e informal.
La Asociación Internacional de Gerontología (IAG) insiste que en el futuro deberá prestarse más atención a investigaciones interdisciplinarias para fundamentar las políticas, la educación y las prácticas, y a los temas referidos a la relación intergeneracional, los derechos humanos, las variaciones culturales o las diferencias de género. Señala que los temas críticos que impactan especialmente a la vejez son los riesgos asociados con la pobreza, la malnutrición, la enfermedad, la marginalización, el abandono y el abuso.
La Federación Internacional de la Vejez (IFA) lleva al centro de atención la discusión entre las jóvenes generaciones y los viejos, así como la discusión entre las Naciones Unidas, los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales (ONG). En la conferencia del Canadá en 1999 se dijo que “muchas personas ancianas en el mundo pierden el acceso a aspectos esenciales de vida como resultado de la discriminación por la edad, por discapacidad, por su etnia o raza, género o religión, o debido a las prácticas del empleo o a las barreras legislativas”. Las mujeres, como la mayoría de la población vieja, sufren desproporcionadamente por la pobreza, la salud débil y el aislamiento social. Los ancianos discapacitados se enfrentan con barreras culturales y socioeconómicas que impactan en su calidad de vida.
Los países en desarrollo se enfrentan con el crecimiento más rápido de la población vieja y al mismo tiempo con las mayores dificultades económicas, lo cual significa no contar con los recursos financieros ni con la infraestructura sanitaria ni social para resolver estos problemas. Los cambios en los modelos familiares, en las estructuras y en los estilos de vida pueden producir un impacto negativo en los viejos.

Especilización en Geriatría y Gerontología
Según Forbés, otra de las carreras del futuro es: "Derecho, con enfoque en tercera edad":
Al llegar a la universidad, es probable que esta carrera no sea de las más recomendadas. Este mercado está saturado hoy en día. Sin embargo, hay una buena oportunidad si de ayudar a algunos de los más vulnerables de trata.
La gente va a vivir más tiempo en el futuro, pero los tratamientos contra el Alzheimer y otras formas de demencia pueden no ser suficientes. La Organización Mundial de la Salud estima que para el 2030, el número de personas con demencia en todo el mundo se duplicará a más de 65 millones.
Las personas con demencia serán vulnerables a los criminales, ladrones de identidad, y los miembros de la familia codiciosos. Eso va a crear una mayor necesidad de abogados que puedan servir como guardianes y defensores.
Es por ello que afirmamos que la gerontología debe abordarse como un estudio multi e interdisciplinar que se nutra de los aportes de varias áreas del conocimiento; el derecho, la economía, la biología, la sociología, la psicología, la antropología, la demografía, la asistencia social, la educación, la teología, la arquitectura, la terapia física y cognitiva; y otros campos del saber contribuyen en hacer de la gerontología un campo del conocimiento independiente.
Es imperiosa la necesidad de formación y especialización de los profesionales de distintas disciplinas en Gerontología, para afrontar los desafíos de este nuevo escenario.

En Gerontologica.com tenemos una amplia oferta de Cursos de Geriatría y Gerontología para que puedas formarte y especilizarte en tus propios tiempos y horarios en forma online.