Articulo

Posicones sociales en las personas mayores

La posición social se define como el puesto ocupado por cada individuo, y se identifica por el estatus (derechos) y el rol (obligaciones) otorgados al mismo. A continuación se detallan posiciones sociales específicas de la etapa vital de la ancianidad con los estatus y roles asignados en las sociedades occidentales contemporáneas. Estas posiciones sociales son prácticamente nuevas y sus derechos y obligaciones están formulándose actualmente debido a la elevada cantidad de personas que llegan a la ancianidad y la ausencia de una normativa específica. La ausencia de estas definiciones dificulta, sin duda, el cumplimiento de la autorrealización de los ancianos.

Nido vacío
Se denomina de este modo a la situación que se origina en las familias nucleares, cuando los hijos abandonan el hogar.
Cuando el alejamiento es por casamiento muchas veces se asume que se gana otro miembro de la familia.
Tradicionalmente los signos negativos del síndrome de nido vacío se han referido al ama de casa, sin ocupación fuera del hogar, siendo producto de la finalización de un ciclo vital (el cuidado de los hijos) y la entrada a la madurez tardía (anuncio de la vejez), unidas generalmente a la menopausia (pérdida de la capacidad reproductora).

En cualquier caso, la salida del hogar por parte de los hijos no supone la desaparición de la relación con sus padres, que en muchos casos colaboran con los hijos que se establecen independientemente.
Los padres deben replantear su existencia a la luz de la realidad de la pareja sola.
Actualmente comienzan a producirse roturas matrimoniales a los treinta y cuarenta años de convivencia.

Jubilado
El número y la proporción de jubilados del pasado era muy pequeña en relación a los trabajadores activos. Actualmente los trabajadores se jubilan antes y su esperanza de vida como jubilados aumenta por lo que su posición social debe definirse de forma diferente.
Sobre la posición social del jubilado está todo por definir, tanto social como familiarmente. La jubilación impone una revisión de las relaciones globales, sociales, de ocio, matrimoniales, afectadas por el cese del trabajo.
El estatus del jubilado como persona pasiva, no productiva, del sistema económico, es menor que cuando era trabajador pero tiene derecho a cobrar una jubilación vitalicia. No obstante si realiza actividades que proporcionen estatus puede tener el mismo o mayor estatus que durante su vida activa.
Hay una ausencia de rol definido en la sociedad contemporánea para la persona jubilada, y de hecho se llega a identificar la jubilación como el “el rol sin mi”. Un objetivo de la Gerontología Social sería asignar un rol socialmente aceptable al jubilado.

Viuda
La mayor esperanza de vida del sexo femenino justifica el título en femenino, ya que las viudas a edades avanzadas pueden triplicar a los varones. Debido a esta diferencia y a que las relaciones de mujeres con hombres más jóvenes, no se acepta normalmente, es muy difícil que las viudas vuelvan a casarse.
El estatus y el rol han cambiado en los últimos años y lo harán más en las próximas décadas. En el pasado las obligaciones de la viuda se centraban en el cuidado de los nietos y de las relaciones con la familia.
Las personas que iniciaban nuevas relaciones eran consideradas poco respetuosas con la memoria del cónyuge fallecido y existía una presión social para no cambiar la situación existente. Las diferencias son notables entre las áreas urbanas y rurales, existiendo en las primeras condiciones objetivas para que las viudas encuentren variedad de alternativas mientras que en las segundas predominan los roles tradicionales.


Persona dependiente

La pérdida de la independencia o de la autonomía constituye un riesgo al envejecer. Aunque no sea inevitable asociarlo con el envejecimiento, la probabilidad de necesitar ayuda física, psicosocial o económica de otros para vivir, constituye una característica cada vez más frecuente en las sociedades occidentales con elevada esperanza de vida. Esto inclusive ha llevado que en algunos países europeos hayan establecido seguros públicos y privados de dependencia, para asegurar financieramente que la persona dependiente recibirá la ayuda necesaria para una vida digna; los primeros resultados de la aplicación de estas medidas, se están revisando.
Estatus: la persona tiene derecho a recibir la ayuda necesaria para su vida dependiente, sea por pérdida de la capacidad funcional física o por incapacidad económica de proveerse del servicio.
Rol: el aceptar la condición de dependiente es muy difícil para una persona acostumbrada a una vida autónoma. Actualmente los recursos no son suficientes y aparece la familia corno recurso para resolver las necesidades de los ancianos dependientes.

Cuidador principal
La dependencia de una persona requiere el cuidado por parte de otra, sea proporcionando la ayuda física directa o de forma indirecta. En todos los países, el cuidador principal es mayoritariamente una mujer, familiar de la persona dependiente, de media o elevada edad que asume la posición social por tradición cultural y responsabilidad familiar. Muchas veces debe soportar la doble carga de cuidar a sus hijos que aún no se han desarrollado y a un familiar mayor discapacitado. A veces el cuidador es también una persona mayor, con lo que la situación es de gran fragilidad social.
Estatus: los derechos del cuidador son difusos: reclamar ayuda de otros familiares, rotar el rol de cuidador principal, sin embargo no siempre esto se logra.
Rol: proporcionar ayuda a la persona dependiente en fas actividades de la vida diaria que no pueda realizar por sí mismo, hasta en muchos casos la toma de decisiones en temas trascendentes.

Enfermo, discapacitado
La enfermedad constituye una reducción del potencial vital que puede acabar en la dependencia pero que en principio es temporal.
Estatus: la persona enferma debe recuperar su salud y evitar la discapacidad que le impide ejercer las funciones propias de su posición social.
Rol: el enfermo queda liberado de sus obligaciones y su única responsabilidad es recuperar la funcionalidad perdida, para lo que se le deben proporcionar los medios adecuados.

Voluntariado
El pertenecer a organizaciones comunitarias sin fines de lucro ha resultado, para los ancianos europeos, una alternativa para la continuación de las actividades, ya sean las mismas que se desempeñaban en el trabajo u otras diversas.
Estatus: el voluntario mayor es una persona que gana estatus en la sociedad contemporánea, debido a la multitud de actividades sociales que puede realizar, se ven compensados por la satisfacción de responder a una necesidad social y por el reconocimiento que periódicamente se les realiza.
Rol: el voluntario mayor desempeña las funciones que asume con la máxima calidad y disciplina. En las experiencias europeas, los grupos de voluntarios mayores en instituciones cumplen los objetivos con notable exactitud.

Residente institucional
Corresponde a una minoría del total de la población mayor pero tiene gran importancia pues representa el estado de mayor dependencia en las actividades globales de la persona.
Estatus: en países más desarrollados se encuentran establecidos legalmente los derechos de los residentes, en nuestro país la legislación al respecto aún no ha sido sancionada.

¿Dónde puedo estudiar Geriatría y Gerontología?

Desde Gerontologica.com te sugerimos el Curso Superior en Geriatría y Gerontología de 4 meses de duración. El Director del curso el Dr. Hugo R. Valderrama, médico geriatra, director de la Licencitura en Gerontología de la Universidad Católica SF, vuelca sus conocimientos y experiencias de más de 40 años de profesión en una lectura amena.

La Gerontología como ciencia es relativamente novedosa, y su importancia radica en la necesidad de abordar la problemática de la población adulta mayor, que ha experimentado un crecimiento demográfico exponencial. Sumada a este crecimiento poblacional, se presenta la realidad de las personas mayores que, a diferencia de lo que ocurría hasta hace muy poco tiempo, experimentan condiciones de vida mucho más plenas y autónomas. Su objetivo, entonces, no es solo la prolongación de la vida sino que su preocupación es mejorar la calidad de esa vida.

Es por esto que afirmamos que la gerontología debe abordarse como un estudio multi e interdisciplinar que se nutra de los aportes de distintas áreas del conocimiento. La biología, la sociología, la psicología, la antropología, la demografía, la educación, la teología, la arquitectura, y otros campos del saber contribuyen en hacer de la gerontología un campo del conocimiento independiente.