Articulo

Prevención del suicidio en el anciano

En cualquier evaluación gerontológica debe existir una valoración psicológica del potencial de la persona para autolesionarse; ya que esto nos acerca una estimación del riesgo de suicidio. La razón de ello es doble. En primer lugar, para proteger a la persona de un momento de crisis en el que puede llegar a un estado irracional, psicótico o muy deprimido, y querer, para escapar del malestar emocional, poner fin a su vida. En segundo lugar, para proteger al profesional de posibles responsabilidades legales, si no realizó una valoración de suicidio completa, o si no tomó las medidas apropiadas para proteger al cliente de la autolesión, caso de que éste llegara a cometer el acto suicida.
Desde un punto de vista asistencial, es necesario subrayar la importancia de una atención a la persona anciana en su globalidad, que permita detectar los primeros síntomas de una eventual depresión.

Distinguimos:


Simulación suicida
Es la acción de suicidio que no llega a su fin, por no existir auténtica intención de llegar a él.

Riesgo de suicidio
Es la posibilidad de que un adulto atente deliberadamente contra su vida. Dicho riesgo se incrementa si existe la idea de minusvalía de la persona, deseo de muerte por considerarla un descanso, amenazas y tentativas suicidas previas

El Parasuicidio
Conjunto de conductas donde el sujeto de forma voluntaria e intencional se produce daño físico.

Suicidio silencioso
Intención enmascarada de provocarse la muerte por medio de métodos no violentos, generalmente mediante el abandono de la satisfacción de necesidades básicas (comer, beber, dormir…) o mediante el incumplimiento de tratamientos médicos esenciales.

La detección de la ideación suicida es la intervención más eficaz. ‘El que lo dice lo hace’, así lo demuestran las autopsias psicológicas de los suicidas consumados, donde el 80% de los pacientes que consumaron el suicidio había comentado sus intenciones previamente a algún miembro de su entorno sociofamiliar.
Dentro de la población anciana debe extremarse la valoración de la ideación suicida, porque los ancianos comunican menos sus intenciones que los jóvenes y también hacen menos intentos suicidas que éstos.

Conclusiones
La conducta suicida en el anciano tiene rasgos distintivos dados por la realización de menos intentos de suicidio que los jóvenes, utilización de métodos más mortales y el reflejo de menos señales de aviso las cuales son más difíciles de detectar.
El principal factor de riesgo lo constituye la depresión, asociada o no a otros factores como enfermedades invalidantes, pérdidas sociales, familiares y personales.
La incorporación a la familia y la comunidad como individuos activos y participativos, constituye un importante factor protector contra la depresión y la conducta suicida.
 

¿Dónde puedo estudiar PsicoGerontología?

En este marco, la Psicogerontología se configura hoy día como un campo aplicado de gran relevancia para poder contribuir, desde el conocimiento psicológico, al bienestar y la calidad de vida de los adultos mayores.
Desde Gerontologica.com recomendamos el Curso de Psicogerontología, de 3 meses de duración, de formación multimedial online el cual te otorga la posibilidad de alumnos acomodar tus horarios ingresando a las aulas virtuales en cualquier momento del día con la APP 24 hs de Gerontologica.com. Es dictado por la Lic. Abigaíl María y se otorga certificación acreditiva de Gerontologica.com en inglés y español, con código de verificación QR.