Articulo

¿Qué son los SCPD en las demencias? ¿Qué debemos hacer?

SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS Y COMPORTAMENTALES DE LAS DEMENCIAS 

Características de los SCPD:
â–ºSon muy comunes; se ha descrito que hasta un 90% de las personas con demencia experimentan alguno de estos síntomas durante el curso de su enfermedad.
â–ºTienden a empeorar a medida que la enfermedad avanza.
â–ºCausan un significativo estrés a los pacientes, a sus cuidadores y a sus familias, si no son manejados efectivamente.
â–ºPueden prevenirse y tratarse correctamente y con éxito mediante la planificación individualizada de la atención y con la correcta supervisión clínica.
â–ºLas intervenciones más efectivas son aquellas diseñadas para las necesidades y capacidades de cada persona.

INTERVENCIONES ANTE LOS SCPD
Es importante tener presente que los síntomas conductuales pueden estar provocados por una serie de problemas físicos subyacentes, muchas veces difíciles de detectar debido a la disminución de la habilidad para comunicarse de las personas con demencia. En este sentido, la observación es esencial a fin de poder decodificar el lenguaje no verbal. El objetivo primordial del equipo de salud y de las personas que cuidan a los pacientes con demencia debe ser la comprensión de la razón que se oculta detrás del comportamiento, para poder planificar la intervención. Esto pone en evidencia la importancia de la continuidad del cuidado y el seguimiento longitudinal. Las personas con demencia tienen, como consecuencia de su enfermedad, dificultades para comunicar sus deseos o sus necesidades, entonces, uno de los desafíos más grandes para el equipo de salud y para los cuidadores consiste en interpretar las señales que nos dan, no obstante lo cual no existen “recetas” para manejar los diferentes síntomas o comportamientos.


EL CONOCER AL ADULTO ES CLAVE (¿QUÉ DEBEMOS OBSERVAR?)
1. Expresión facial: expresión de tristeza, de miedo, frente arrugada, ojos cerrados y apretados, parpadeo rápido, cualquier distorsión de las expresiones.
2. Vocalizaciones y verbalizaciones: suspiros, gemidos, gruñidos, respiración ruidosa, pedidos de ayuda.
3. Movimientos corporales: rigidez, tensión corporal, inquietud, balanceo, restricción de movimientos, cambios en la marcha o en la movilidad.
4. Cambios en las interacciones interpersonales: comportamiento o actitud agresiva, combativa, resistencia a ser atendido, disminución de las interacciones sociales, aislamiento, conductas socialmente inapropiadas.
5. Cambios en los hábitos o rutinas: rechazo de alimentos, cambios del apetito, aumento de los períodos de descanso o de sueño, modificaciones en los patrones de descanso, cese repentino de rutinas habituales, aumento de la deambulación.
6. Cambios de estado mental: llanto o lágrimas, aumento de la confusión, irritabilidad, angustia.
7. Uso de medicamentos: especialmente aquellos que pueden interferir o interactuar con analgésicos.

¡IMPORTANTE!
Las intervenciones para el abordaje de los SCPD deben ser diseñadas en forma individualizada e interdisciplinaria, desde el punto de vista médico, de enfermería y psicosocial.

 ¿Donde estudiar Neuropsicología de la vejez o NeuroPsicoGreontología ?

La Neuropsicología de la tercera edad permite analizar y abordar los factores del envejecimiento que derivan en alteraciones o trastornos que desembocan en fallas funcionales, emocionales y conductuales.
El Curso de Neuropsicogerontología de Gerontologica.com de formación multimedial online, constituye un portal de acceso, para todas las personas de habla hispana, hacia la especialización a fin de formarse en esta innovadora disciplina.
Esta capacitación permite llegar a personas de múltiples países y otorga la posibilidad a los alumnos acomodar sus horarios ingresando a las aulas virtuales en cualquier momento del día con la APP 24 hs de Gerontologica.com