Articulo

Rehabilitación en geriatría

Unidades Habilitadas
Una de las definiciones de la rehabilitación dice: “el restablecimiento mediante servicios personales de sanidad, de individuos impedidos de la plenitud de su eficacia física, mental, social, y económica”
Esta especialidad ha adquirido en años recientes, una gran importancia, y constituye actualmente un aspecto fundamental del tratamiento de los ancianos. Las razones son múltiples, y entre otras se debe a los enormes problemas económicos creados por el número de personas parcialmente inválidas.
Un gran porcentaje tiene dificultades o necesitan ayuda para trasladarse de un sitio a otro; también con el aumento del periodo de vida hay en la población mayor cantidad de longevos, con incidencia en enfermedades crónicas, y el número creciente de personas que sufren accidentes, y quedan con secuelas discapacitantes. Los problemas serían abrumadores, si no fuera por el accionar de los servicios específicos de atención.
Las unidades de rehabilitación coordinan los esfuerzos de muchas disciplinas, con el fin de estudiar un método destinado a satisfacer necesidades individuales.
Por regla general, cada paciente, sigue también un plan individual de terapéutica, el cual es examinado frecuentemente por el Equipo interdisciplinario, para evaluar los progresos, y adaptar modificaciones a las necesidades cambiantes.
La atención integral demanda que la rehabilitación sea lograr el máximo de independencia posible, como objetivo primordial del equipo geriátrico, como también establecer plazos cortos de atención para minimizar el estrés provocado por la institucionalización.

Equipo Interdisciplinario Básico
Se ha sostenido que la problemática de la rehabilitación del anciano, es esencialmente cultural, con implicancias y repercusiones en la cantidad y calidad del tratamiento, el medio, y los recursos disponibles. Los resultados de diferentes trabajos indican que el geronte posee buena capacidad de recuperación, la que debe ser explotada sabiamente por el grupo interdisciplinario.
Las áreas de Kinesiología y Fisiatría de los Establecimientos Asistenciales constituyen un sector, dentro del ámbito del elemento destinado al diagnóstico y tratamiento, que presta apoyo evaluativo y terapéutico con agentes electro-físico-kinésicos, actuando sobre enfermos derivados.
El objetivo de su accionar apunta a la recuperación somato-funcional, y al apoyo activo de la promoción y protección de la salud.

Niveles de Riesgo

  • Nivel 1: bajo riesgo, realiza acciones preventivas, atención de demanda espontánea, búsqueda de demanda oculta y control e internación de la población afectada.
  • Nivel II: mediano riesgo, se agrega un mayor poder de resolución que el anterior, con tareas afines.
  • Nivel III: alto riesgo, está en condiciones de manejar procesos mórbidos y/o terapéuticos, que requieren el mayor nivel de resolución vigente en la actualidad, tanto sea por el recurso humano capacitado, como así también el tecnológico disponible.

Planta Física
Norma General: El área deberá estar ubicada en planta baja, y sin barreras arquitectónicas, o bien se instalarán ascensores y/o rampas.

  • Iluminación natural y artificial.
  • Amplios ventanales
  • Buena ventilación.
  • Pisos antideslizantes.
  • Línea eléctrica con descarga a tierra e interruptores de seguridad
  • Corredores de acceso y circulación amplios (1.80 mts. Ancho).
  • Puertas preferentemente corredizas.
  • Esquinas interiores redondeadas
  • Sanitarios adaptables para ambos sexos