Articulo

Rehabilitación en tercera edad

Es evidente que la persistencia de una enfermedad crónica produce una sustancial discapacidad en las personas mayores. Por ello, si se tiene en cuenta que el deterioro de la funcionalidad está a menudo asociado con pérdida de independencia, es posible suponer que las intervenciones tempranas y apropiadas, pueden mejorar la capacidad para conservar la autonomía.
Surge aquí que la rehabilitación tiene un significativo impacto en la tarea de restaurar o mantener la capacidad funcional en gran cantidad de situaciones, especialmente en el caso de personas que se están recuperando de accidentes cerebrovasculares, que han sufrido fracturas de cadera, amputaciones, o que se encuentran limitados por lesiones articulares degenerativas, falla visual o auditiva, enfermedad cardíaca, pulmonar, etc. Los esfuerzos de la prevención terciaria, en presencia de la enfermedad manifiesta, consisten en la evaluación de los problemas físicos y cognoscitivos, del impacto del medio ambiente, de las capacidades de las familias, y de los servicios sociales de la comunidad para compensar las carencias.


¿Cómo se logra una prevención efectiva?

  • Reconociendo su necesidad en todos los niveles (estatal, académico, etc.)
  • Analizando la magnitud del problema en cada región (epidemiología).
  • Creando un programa con medidas específicas.
  • Determinando el mejor medio de lograr su cumplimiento, es decir: quién (el médico de atención primaria, el fisiatra, la enfermera de la comunidad, o el médico geriatra).
  • El ejercicio físico como base común en la prevención.

Por medio de actividad de diversa índole, se mejora el desempeño del anciano, su fuerza muscular, su flexibilidad, el arco de movimiento de sus articulaciones, su condicionamiento cardiovascular, la disminución de la presión arterial, el consumo metabólico-energético, como también el aumento de su percepción subjetiva del vigor.
Estos ejercicios pueden incluir desde caminatas de creciente duración y distancia, hasta programas que combinen aeróbicos, dinámicos con elongación y otras actividades de grupo.
“El mérito de una persona no depende de lo alto que se eleve sino de lo lejos que haya ido considerando sus dificultades.”
Archibald Rutledge

Fisiología de la rehabilitación
En la actualidad se trata de un proceso por el que el sujeto se adapta a una invalidez, mediante el aprendizaje de las formas de integrar todos sus recursos, y concentrarse en las capacidades residuales, más que en las minusvalías permanentes con las que debe vivir.
La adaptación o el ajuste genuinos, son en gran medida una cuestión interior, porque entrañan la reorientación de los valores de ese individuo.
La persona cambia, y de ser dependiente e inerte, se vuelve un ciudadano activo y autosuficiente. Sin embargo, lo más importante es que se le auxilia para que logre un estilo de vida satisfactorio, sin que pierda su individualidad. Adquiere así, fuerza propia con la utilización de sus recursos, lo que le permitirá disfrutar las alegrías y superar los problemas significativamente.

Incapacidad física
Antes de considerar la reacción de un individuo frente al cambio en los hábitos de movilización, es pertinente ahondar sobre el término incapacidad física, estableciendo que se trata de una secuencia de tres etapas:

  • Deficiencia: atañe a una anormalidad de la estructura y de la apariencia del cuerpo humano o del funcionamiento de un órgano o sistema, cualquiera que sea su causa; en principio, la deficiencia constituye una perturbación de tipo orgánico.
  • Discapacidad: refleja la consecuencia de la deficiencia en cuanto al rendimiento funcional y a la actividad del individuo; de esta manera, la incapacidad constituye una perturbación a nivel de la persona.
  • Minusvalidez: concierne a las limitaciones que el individuo experimenta como resultado de la deficiencia y de la incapacidad; de esta manera, la minusvalidez refleja las relaciones del individuo con su entorno y su adaptación a éste.

Consecuencias Psicológicas

Una invalidez física a menudo tiene enorme importancia para quien la padece, así corno un efecto directo en la imagen corporal que de sí mismo tiene el enfermo, por lo que puede generar conflictos. Una parte de su cuerpo, ha sufrido un deterioro y se percata de que no es lo que fue antes.

Tal vez se alteró incluso su posición e interacción social. Se percibe como minusválido y de segunda clase.
En resumen, es un ser diferente, algo cambió.
De todas formas, debemos tener en cuenta que no todos evolucionan por las fases del pesar en forma predeterminada, sino que muchos fluctúan entre la aceptación y la lamentación, de manera que persisten las crisis de ira y depresión mucho después de que supuestamente ha pasado el período usual de la angustia.

Especilización en Geriatría y Gerontología.
"Un enfoque integrado en la atención a la salud y el bienestar de las personas mayores sólo es posible si se vertebra en los distintos procesos de formación, correspondientes a la diversidad de perfiles profesionales y de niveles formativos implicados, tanto en la formación inicial como en la formación continua”

En Gerontologica.com tenemos una amplia oferta de Cursos de Geriatría y Gerontología para que puedas formarte y especilizarte en tus propios tiempos y horarios en forma online.