Relaciones sociales en personas mayores
Debido a los aumentos en la expectativa y calidad de vida observados en las últimas décadas, las relaciones de los mayores están sufriendo cambios que modifican los juicios que hasta hace algunos años se elaboraban sobre ellas. Por eso trataremos de explicar brevemente los conceptos clásicos y las modificaciones que en ellas se están produciendo.
Identificación con el grupo
Al dialogar con personas mayores por motivos laborales o familiares, se ha escuchado decir “yo no quiero estar con esas personas viejas”, aunque el que lo comente cronológicamente sea mayor que ellas. El estar considerado y el tener roles que corresponden a la edad del “ciudadano viejo”, es percibido como un descenso en el status y el poder.
Las relaciones con los demás (la soledad)
Es frecuente considerar que las personas mayores están solas, sin amigos ni personas en quienes poder confiar. Esta soledad puede estar causada por:
- Pérdida del nivel socio económico.
- Afecciones físicas o psíquicas invalidantes.
- Pérdida del cónyuge.
- Tendencia a la inactividad.
- Casamiento de los hijos.
- Éxodo rural.
Actualmente se observan cambios culturales que tienden a la mayor socialización de los mayores, por ejemplo: poseen muchos roles familiares (partiendo de la base que un mismo hombre puede ser a la vez hijo, padre, abuelo y hasta bisabuelo) y muchos tipos de roles de amistad (inclusive hay organismos no gubernamentales que los promueven. Ej.: clubes de abuelos, centros de jubilados).
Por último, para los protagonistas, la soledad no parece ser un problema tan serio como opinan los jóvenes (que lo ponen en primer lugar), pues una encuesta reveló que los mayores de 65 años piensan que sus problemas mayores son: 1° - bajo salario; 2°- salud delicada; 3°- la violencia creciente y recién en 4° lugar la soledad.-
¿Dónde puedo estudiar PsicoGerontología?