Articulo

Reserva Cognitiva: cómo mejorarla?

  • Educación

La hipótesis de la reserva cognitiva postula que la educación proporciona una mayor tolerancia a los procesos patológicos cerebrales y, en consecuencia, a la aparición de demencia. Son numerosos los estudios que muestran el efecto protector de esta variable en el envejecimiento cognitivo, y se constata al mismo tiempo que el analfabetismo es el factor de riesgo de mayor relevancia sociosanitaria para la demencia. Una mayor escolarización puede llevar a mayor conectividad neuronal en las primeras etapas de la vida que persiste durante el resto de la vida. Un mayor nivel educativo puede estar relacionado con la estimulación mental y el crecimiento neuronal durante toda la vida.
Aprender a leer y escribir puede cambiar fundamentalmente la arquitectura funcional del cerebro, permitiendo compensaciones activas frente a los cambios relacionados con el envejecimiento. También el proceso de alfabetización puede aumentar la densidad de las conexiones nerviosas del cerebro igual que otros factores que forman parte de un “ambiente enriquecido.

  • Actividades de ocio y estilo de vida

Se sabe que la participación en actividades cognitivamente estimulantes, los vínculos sociales y la participación en actividades productivas contribuyen a la reserva cognitiva.
Las tareas que implican un reto intelectual estarían asociadas con un nivel de reserva cognitiva más alto. En un estudio realizado, en el que se evaluó el tiempo que un grupo de personas dedicaban a participar en actividades complejas (tocar un instrumento musical, hacer manualidades, etc) y en actividades básicas (comer, vestirse, etc.), los resultados mostraron que el participar regularmente en actividades complejas frente a las simples reduce en dos años el riesgo de desarrollar demencia. Se ha demostrado también que los ancianos sin demencia que participan con frecuencia en actividades cognitivamente estimulantes presentan niveles más bajos de degeneración cognitiva y menor riesgo de Alzheimer. Actividades como viajar, realizar trabajos complejos y tejer están asociados con un bajo riesgo de demencia. Aquellos ancianos que tienen más actividades de ocio presentan un 38% menos de riesgo de desarrollar demencia, y el riesgo se reduce un 12% aproximadamente por cada actividad de ocio adoptada. Leer el periódico, revistas o libros está asociado a una reducción del riesgo de Alzheimer en un 33%. Los adultos mayores sanos con un estilo de vida caracterizado por actividades de ocio de naturaleza social está asociado con un menor declive cognitivo pudiendo reducir el riesgo de demencia, así como la creación de redes cognitivas más eficientes que proporcionen una RC que retrase las manifestaciones clínicas de la demencia. La escasa realización de actividades de ocio en las personas mayores puede representar una manifestación temprana de demencia.

  • Ejercicio físico

Una de las actividades de ocio más estudiadas es el ejercicio físico. Varios estudios han mostrado una asociación positiva entre la actividad física y el funcionamiento cognitivo en personas mayores. Uno de los mecanismos por los cuales la actividad física puede ser beneficiosa para la cognición es que dicha actividad estimula el crecimiento neuronal, posiblemente proporcionando una reserva contra la degeneración y la demencia. La actividad física mantiene y estimula el flujo sanguíneo cerebral al aumentar la vascularización del cerebro. Esta situación puede provocar una mejora en la capacidad aeróbica y la llegada de nutrientes al cerebro.

  • Estatus socioeconómico

Existe una relación entre el estatus socioeconómico con la incidencia de la demencia, demostrando que los adultos con poca calidad de vida se asocian con un aumento del riesgo de un proceso neurodegenerativo.

¿Donde estudiar Neuropsicología de la vejez o NeuroPsicoGreontología ?

La Neuropsicología de la tercera edad permite analizar y abordar los factores del envejecimiento que derivan en alteraciones o trastornos que desembocan en fallas funcionales, emocionales y conductuales.
El Curso de Neuropsicogerontología de Gerontologica.com de formación multimedial online, constituye un portal de acceso, para todas las personas de habla hispana, hacia la especialización a fin de formarse en esta innovadora disciplina.
Esta capacitación permite llegar a personas de múltiples países y otorga la posibilidad a los alumnos acomodar sus horarios ingresando a las aulas virtuales en cualquier momento del día con la APP 24 hs de Gerontologica.com