Articulo

Servicios comunitarios y de apoyo para personas mayores

Existen distintos servicios de protección y ayuda para facilitar el vivir con independencia y máxima seguridad a nuestros mayores.
No debemos olvidar, el trágico problema que afrontan nuestros ancianos: la explotación monetaria, y con frecuencia, el abuso físico y moral por parte de algunos miembros de la familia y otras personas encargadas de su cuidado.
Para evitar lo anterior mencionado es útil confrontar las necesidades específicas de cada caso, con los servicios comunitarios disponibles a fin de su correcta utilización:

  • Consultorios Externos: para la atención de la demanda espontánea y control de pacientes ambulatorios.
  • Atención Domiciliaria: considerando que el objetivo fundamental del sistema de servicios al anciano es mantenerlo en el hogar, o en la comunidad en forma más digna y confortable posible, esta unidad es el mecanismo más adecuado; integrado por un equipo Multiinterdisciplinario que se ocupa del manejo en el hogar, asegura la concurrencia de los profesionales al domicilio del paciente, que no pueda ser trasladado, y no requiera internación. El tratamiento debe respetar la frecuencia y duración según patología individual. También incluye información y seguimientos de Programas de Prevención Primaria. Está destinado preferentemente a:
  1. Los que requieren rehabilitación por haber sufrido ACV, fracturas o amputaciones.
  2. Los que presentan cuadros clínicos complicados que obligan a hospitalizarse repetidamente, como insuficiencia cardiaca, diabetes, mal uso de medicamentos, etc.
  3. Los que necesitan básicamente servicios de enfermería, por ejemplo los dementes, ostomizados, tratamientos varios, sondajes, prevención o cuidado de úlceras por presión, etc.
  4. Los enfermos terminales, especialmente en casos de cáncer, cuando ya se han agotado todos los recursos terapéuticos y sólo resta una atención que le permita al enfermo morir dignamente en su hogar, rodeado de sus seres queridos.
  • Hospital de Día: sistema que permite al paciente, realizar su recuperación total en el hospital, sin necesidad de permanecer internado. Esto trae como beneficio agregado una mejor y mayor integración social con su medio familiar circundante, y para el Hospital, la reserva de la cama para otro caso, con la consecuente disminución de costos. Se ofrece a pacientes con capacidad de ser trasladados ambulatoriamente, y que tengan un requerimiento multivalente de prestaciones. Debe funcionar como una opción intermedia entre la internación y el tratamiento ambulatorio.
  • Área de Internación: el número de camas estará determinado por la demanda, de acuerdo a la estimación de discapacitados en relación a la población general.
  • Área de Internación Diferenciada: está destinada a casos puntuales, con discapacidad secuelar, que requieran rehabilitación médica intensiva, en centros que cumplan. Con las características físicas y funcionales solicitadas, y con equipos profesionales multidisciplinarios especializados en todos los procesos. La duración será acorde a la evolución de la patología
  • Hospitalización Temporaria: para favorecer el descanso familiar: dado que el avance de la medicina permite que este tipo de pacientes vivan muchos años, estas instituciones alivian la pesada carga que significa para las familias que deciden no intentarlo definitivamente. En general ofrecen apoyo en períodos cortos que van desde fines de semana y hasta 30 días, permitiendo disminuir el agobio.
  • Centros Especializados en Odontología y Asistencia Psicogeriátrica con concurrencia según demanda.
  • Auxiliares domésticas: se dedican a mantener el orden de la vivienda y a tareas de higiene personal, alimentación, preparación de comidas, y limpieza general.
  • Cuidadores de Ancianos: integrado por personal debidamente capacitado y garantizado para la atención directa de las necesidades vitales del paciente, incluyendo provisión de medicamentos, tramitaciones, compañía, y todo lo referente al bienestar del individuo.
  • Servicios de Alimentación: destinados a ancianos solos, o que por otras razones de índole médica o social, no pueden autoabastecerse.El centro encargado de preparar estos alimentos debe estar alerta a las necesidades individuales en términos de dietas adecuadas.
  • Asistencia legal: ofrecen asesoramiento gratuito, también defensa en casos de abuso.
  • Transportes: servicios puerta a puerta para traslados varios: al banco a cobrar, ir al medico, paseos, etc.
  • Residencias y Hogares geriátricos: de asistencia permanente, provistos de recursos humanos y planta física adaptados especialmente para la atención integral del internado. Pueden admitir enfermos de alto riesgo y que están limitados funcionalmente en su comunidad. Aquí se realizan terapias de mantenimiento (fisioterapia, terapia ocupacional, otras), controles vitales, y de alimentación. También servicio de Podología para el cuidado de los pies.
  • Organizaciones Sociales y Recreativas: Clubes de Abuelos, Centros diurnos. Son lugares de esparcimiento, en los cuales los convivientes pueden pasar su tiempo libre en compañía de personas de su edad, realizar distintas actividades como juegos, laborterapia, gimnasia, paseos y festejos. Son de suma importancia para la contención de quienes sufren de soledad y depresión.
  • Educación para Adultos Mayores: instituciones dedicadas a la capacitación no formal relacionada a temas de interés demostrados y solicitados por los propios alumnos.
  • Grupos de Voluntarios: ofrecen acompañamiento a los que viven solos, aún a los que por razones de salud y falta de apoyo familiar, no pueden valerse por sí mismos para las pequeñas rutinas de la vida cotidiana. Esta misión pueden llevarla a cabo perfectamente, los jubilados funcionalmente capacitados.
  • Grupos de Autoayuda: son personas reunidas por un problema o interés común, generalmente una patología que los “enlaza”. A través del grupo disminuyen la sensación de estar solos, intercambian dudas, ansiedades, y formas de vida, para sobrellevar con sentido real y sin mayores dificultades la enfermedad que los preocupa La estrategia es compartir experiencias personales enriquecedoras.

Solamente la combinación de conocimientos profundos sobre los procesos médicos y sociales, y el desarrollo de los Servicios, podrán mantener al anciano de modo más confortable y digno, dentro del marco de su Comunidad.

“...EI Siglo XX será recordado, sobretodo, no como una época de conflictos políticos e invenciones técnicas, sino como una era en la cual la sociedad se atrevió a concebir la salud de la raza humana en su conjunto, como un objetivo práctico...”
Arnold Toynbee  

¿Dónde formarse para dirigir un servicio geriátrico?

La dirección de servicios para la tercera edad requiere formación especializada con ética y profesionalismo a fin de brindar calidad de vida al adulto mayor y su familia. 

Desde Gerontologica.com, especilizados en formación y asesoría en gerontología, te sugerimos el  Curso Dirección de Servicios Gerontológicos, de formación multimedial online, constituye un portal de acceso, para todas las personas de habla hispana, hacia la especialización a fin de brindar mejores servicios a nuestros envejecientes.

Los autores, Prof. Dr. Hugo Valderrama, refente internacional en geriatría y gerontología y la Prof. Contadora MBA Ángeles Valderrama, gerente de distintos servicios gerontológicos, combinan, a través de sus disciplinas formativas, las dos grandes áreas de gestión: Médica y Administrativa, logrando la integración de los conocimientos claves para la Dirección de los Servicios Gerontológicos.