Articulo

Servicios para personas mayores

Un nuevo escenario, que comenzó hace aproximadamente cincuenta años, explica la necesidad de mayores servicios destinados a los adultos mayores. Las características del mismo, de acuerdo con Rodríguez Rodríguez, se exponen a continuación:

  • Desarrollo del sector terciario: mencionado en la unidad 1, en donde las nuevas generaciones emigran a las ciudades en búsqueda de capacitación y oportunidades laborales, quedando muy reducidos los accesos a servicios de las personas que viven en zonas rurales. A su vez, las ciudades no son amigables con las necesidades de los adultos mayores: su arquitectura y diseño contienen las denominadas “barreras arquitectónicas” que desarrollaremos en unidades posteriores.
  • Modelos familiares son cada vez más reducidos: incluso las viviendas de tipo unifamiliares predominan existiendo además distancia geográfica entre los distintos miembros.
  • Incremento del valor de la tierra: el valor de la tierra ha sufrido un incremento propiciando viviendas en propiedad horizontal y de reducido tamaño.
  • Incorporación de la mujer al mercado laboral: carreras universitarias y crecimiento profesional, ocupando incluso los puestos directivos más altos.
  • Estructuras y rol de la familia: la familia como institución ha perdido su importancia existiendo inestabilidad en el tiempo debido a divorcios, separaciones, personas que viven en pareja y luego cambian. También han surgido nuevos tipos de familias: madres solteras, parejas homosexuales, familias con hijos de distintos matrimonios, etc.
  • Aumento de la esperanza de vida: como vimos en la unidad 2, produce importantes cambios demográficos con repercusiones socioeconómicas.
  • Envejecimiento poblacional: además del aumento de la esperanza de vida se suma la disminución y control de la natalidad.
  • Aumento de la fragilidad y vulnerabilidad: consecuencia del aumento de la esperanza de vida.

Todos estos hechos provocan un cambio sustancial: la familia tradicional en donde el matrimonio vivía junto a sus hijos, incluso nietos o biznietos, hasta sus últimos días; está desapareciendo. El tipo de vivienda era multifamiliar: en la casa existían varias habitaciones con los distintos grupos de familias. Los jóvenes del campo no emigraban a las ciudades sino que se quedaban trabajando allí al igual que las mujeres que se dedicaban a la crianza de varios hijos y también al cuidado de sus padres y/o abuelos.
Finalmente la forma tradicional de asistencia “la hija cuida a sus padres”, ya no es lo habitual. Incluso en algunos países, el porcentaje de personas mayores de 65 años que viven solas alcanzan al 50%.

¿Dónde formarse para dirigir un servicio geriátrico?

La dirección de servicios para la tercera edad requiere formación especializada con ética y profesionalismo a fin de brindar calidad de vida al adulto mayor y su familia. 

Desde Gerontologica.com, especilizados en formación y asesoría en gerontología, te sugerimos el  Curso Dirección de Servicios Gerontológicos, de formación multimedial online, constituye un portal de acceso, para todas las personas de habla hispana, hacia la especialización a fin de brindar mejores servicios a nuestros envejecientes.

Los autores, Prof. Dr. Hugo Valderrama, refente internacional en geriatría y gerontología y la Prof. Contadora MBA Ángeles Valderrama, gerente de distintos servicios gerontológicos, combinan, a través de sus disciplinas formativas, las dos grandes áreas de gestión: Médica y Administrativa, logrando la integración de los conocimientos claves para la Dirección de los Servicios Gerontológicos.