Articulo

Síndrome del quemedo del cuidador principal (burnout), alteraciones que provoca

El cuidador principal, en su afán por atender todas las necesidades del enfermo, desatiende sus propias necesidades. Algunos cuidadores dedican casi todo su tiempo (incluso dejando de trabajar para cuidarle), generalmente en solitario, durante muchos años. El hecho de vivir en una situación de estrés continuado, realizando tareas monótonas y repetitivas a diario, con sensación de falta de control sobre el resultado final de esta labor puede agotar las reservas psicofísicas del cuidador. También es frecuente que se desarrollen actitudes y sentimientos negativos hacia el enfermo que cuida, desmotivación, depresión-angustia, trastornos psicosomáticos, fatiga y agotamiento no ligado al esfuerzo e irritabilidad. Algunas personas en esta situación desarrollan el síndrome de cuidador quemado: profundo desgaste emocional y físico que experimenta la persona que vive con un enfermo crónico incurable. Algunas de las señales de alarma que pueden ayudarle a percibir la sobrecarga son las siguientes: problemas para dormir, pérdida de contacto social, aumento del consumo de alcohol y sedantes, cambios en los hábitos alimentarios, dificultades para concentrarse, pérdida de interés por actividades que antes le producían placer, actos rutinarios y repetitivos como limpiar la casa continuamente, enfadarse fácilmente o notar que tiene un trato desconsiderado con el resto de sus familiares y amigos.

ALTERACIONES DERIVADAS DEL CUIDADO
Alteraciones físicas

Los familiares cuidadores primarios de un enfermo con demencia suelen tener peor salud que los miembros de la familia no cuidadores, y corren riesgo de sufrir mayor incidencia de problemas orgánicos y fisiológicos. Sin embargo, a pesar de presentar un alto número de problemas fisiológicos no suelen acudir a consultas médicas. Asimismo, realizan menos “conductas de cuidado de la propia salud” tales como no dormir lo suficiente, alimentarse de forma inadecuada, realizar escaso ejercicio físico, abusar del tabaco o alcohol, no vacunarse, automedicarse o incumplir los tratamientos médicos. También es habitual que consuman café en exceso, tabaco, alcohol o/y ansiolíticos e hipnóticos.

Alteraciones psíquicas
Prácticamente el 94,4%, refieren sintomatología psicológica: el 68,7% refiere estrés, el 64,4% ansiedad, el 56,3% depresión o síntomas depresivos, sensación de culpa el 67,2%, irritabilidad el 60,1% y sensación de estar más agresivo el 36.9%
Es frecuente que los cuidadores perciban cambios en su personalidad o forma de ser. Refieren sentirse desbordados por el problema (todo el día centrados en el paciente), reconocen que conceden demasiada importancia a detalles diarios sin relevancia y están más irritables que de costumbre. Asimismo abandonaban los autocuidados personales a sí mismos (peluquería, alimentación, ropa, etc.).

Alteraciones en las relaciones personales
El 54% de los cuidadores reconocen que desde que comenzó el cuidado del enfermo han abandonado o desatendido las atenciones que daban a otros familiares. También muestran menos interés por actividades que sí importaban antes como la relación con los amigos o la relación de pareja.

¿Donde estudiar Neuropsicología de la vejez o NeuroPsicoGreontología ?

La Neuropsicología de la tercera edad permite analizar y abordar los factores del envejecimiento que derivan en alteraciones o trastornos que desembocan en fallas funcionales, emocionales y conductuales.
El Curso de Neuropsicogerontología de Gerontologica.com de formación multimedial online, constituye un portal de acceso, para todas las personas de habla hispana, hacia la especialización a fin de formarse en esta innovadora disciplina.
Esta capacitación permite llegar a personas de múltiples países y otorga la posibilidad a los alumnos acomodar sus horarios ingresando a las aulas virtuales en cualquier momento del día con la APP 24 hs de Gerontologica.com