Sociabilidad y socialización en las personas mayores
SOCIABILIDAD
Definición
La sociabilidad es la capacidad y la necesidad humana de relación con los semejantes cuyo presupuesto y resultado es la sociedad. La sociabilidad es la característica más importante de la naturaleza social del hombre. Por medio de la sociabilidad se relaciona con los demás y construye su propia identidad.
Características
- Necesidad: la sociabilidad es un requisito para la comunicación.
- Esencialidad: es esencial porque posibilita la supervivencia en grupos sociales que constituyen la sociedad.
- Afiliación: proporciona sentido de afiliación y pertenencia y se manifiesta en grupos tan diversos como la familia o el partido político.
- Universalidad: la sociabilidad es universal, existe en todas las culturas y sociedades humanas, aunque varíen sus formas.
- Potencialidad: es la facultad inherente de los seres humanos que identifica su forma de vida diferenciada de las otras especies vivientes.
Ausencia de sociabilidad
La importancia de la sociabilidad humana, se comprueba por lo que sucede al ser humano cuando se le priva de oportunidades para la sociabilidad (niños salvajes).
En Gerontología se conocen bien los ejemplos de personas mayores que pierden sus contactos sociales y progresivamente disminuye su salud física y mental.
Valoración de la sociabilidad
A semejanza de la valoración física, funcional y mental, aparecen escalas de valoración social para diagnosticar la calidad y necesidades del sujeto. Estas escalas deben ajustarse a cada sociedad.
SOCIALIZACIÓN
Definición
La socialización es el proceso de establecimiento de relaciones significativas con los semejantes. Las relaciones significativas implican una influencia mutua de los dos actores de la relación.
La socialización es la materialización del potencial de sociabilidad de los humanos y consiste en un proceso de aprendizaje de símbolos y roles en la sociedad para la elaboración de la identidad personal. La sociedad transmite símbolos, valores y normas para la conducta social, el individuo los recibe e interioriza y elabora su identidad personal de acuerdo a los mensajes que recibe, a su interpretación ya su propia personalidad original.
En la socialización la persona recibe de la sociedad pero también le hace aportes, ya que consiste en un proceso dinámico desarrollado en dos direcciones.
Beneficios de la socialización
La socialización beneficia al individuo y a la sociedad
¿Por qué estudiar Geriatría y Gerontología?
Para hacer frente al envejecimiento poblacional y dar respuesta a las necesidades de servicios y cuidados que aumentan día tras día. En España, en el año 2050, las personas mayores de 65 años representarán más del 30% del total de la población. Los octogenarios llegarán a superar la cifra de cuatro millones.
En el caso de América Latina, la población mayor de 65 años será el doble en el 2050.
Anteriormente se relacionaba a los profesionales formados en geriatría en el ámbito de la salud; sin embargo, en la actualidad, la ciencia de la gerontología, es mucho más amplia dado que no hay ningún perfil profesional que quede fuera de su ámbito. Todos aquellos que trabajen con adultos mayores deben formarse y especializarse, para brindar un servicio adecuado a las necesidades de nuestros mayores; desde el abogado que asesora sobre la herencia, pasando por el psicólogo que atiende a personas mayores, hasta los relacionados con turismo para brindar servicios de geroturismo.
Un enfoque integrado en la atención a la salud y el bienestar de las personas mayores sólo es posible si se vertebra en los distintos procesos de formación, correspondientes a la diversidad de perfiles profesionales y de niveles formativos implicados, tanto en la formación inicial como en la formación continua”1
1 Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento (MIPAA, 2004), España.
¿Dónde puedo estudiar Geriatría y Gerontología?
Desde Gerontologica.com te sugerimos el Curso Superior en Geriatría y Gerontología de 4 meses de duración. El Director del curso el Dr. Hugo R. Valderrama, médico geriatra, director de la Licencitura en Gerontología de la Universidad Católica SF, vuelca sus conocimientos y experiencias de más de 40 años de profesión en una lectura amena.
La gerontología debe abordarse como un estudio multi e interdisciplinar que se nutra de los aportes de distintas áreas del conocimiento. La biología, la sociología, la psicología, la antropología, la demografía, la educación, la teología, la arquitectura, y otros campos del saber contribuyen en hacer de la gerontología un campo del conocimiento independiente