Sociología del envejecimiento
El envejecimiento concebido como un proceso que experimentan los individuos, se puede examinar en su aspecto biológico o desde el punto de vista social. Sin negar que envejecer es un fenómeno natural, inherente a la finitud biológica del organismo humano, cabe subrayar que son las características de la sociedad las que condicionan tanto el promedio de años de sus habitantes, como su calidad de vida durante los años de vejez. Según el profesor Thomae, la vejez es un destino social, puesto que son las características de la sociedad las que condicionen la cantidad y la calidad de vida. Así mismo Chawla afirma que los ancianos no siempre son dependientes a causa de su decadencia física, sino que a menudo los son debido a la forma en que se son categorizados socialmente y a las presiones sociales que se ejercen sobre ellos.
La sociología constituye un modo de considerar la conducta del hombre condicionada por el hecho de pertenecer este a ciertos grupos sociales.
Le interesa pues la conducta sociocultural, un tipo diferente y superior de conducta, pues ya no se trata de aquella que es fruto de impulsos innatos propios del individuo.
El sociólogo está interesado por la manera en que el individuo como persona se diferencia de los demás.
La sociología se pregunta cómo son las regularidades significativas de una persona que nos permitan verlas como típicas de otras personas que han sufrido análogo proceso de socialización, que han vivido experiencias paralelas o que pertenecen a grupos semejantes.
En conclusión, la sociología estudia todos estos temas sólo como manifestaciones particulares de su objeto general, las relaciones sociales de los hombres entre si y sigue siendo con todas sus limitaciones, la más general de las ciencias sociales considerando a la Ancianidad una etapa vital de creciente importancia.
¿Dónde puedo estudiar Geriatría y Gerontología?
Desde Gerontologica.com te sugerimos el Curso Superior en Geriatría y Gerontología de 4 meses de duración. El Director del curso el Dr. Hugo R. Valderrama, médico geriatra, director de la Licencitura en Gerontología de la Universidad Católica SF, vuelca sus conocimientos y experiencias de más de 40 años de profesión en una lectura amena.
La Gerontología como ciencia es relativamente novedosa, y su importancia radica en la necesidad de abordar la problemática de la población adulta mayor, que ha experimentado un crecimiento demográfico exponencial. Sumada a este crecimiento poblacional, se presenta la realidad de las personas mayores que, a diferencia de lo que ocurría hasta hace muy poco tiempo, experimentan condiciones de vida mucho más plenas y autónomas. Su objetivo, entonces, no es solo la prolongación de la vida sino que su preocupación es mejorar la calidad de esa vida.
Es por esto que afirmamos que la gerontología debe abordarse como un estudio multi e interdisciplinar que se nutra de los aportes de distintas áreas del conocimiento. La biología, la sociología, la psicología, la antropología, la demografía, la educación, la teología, la arquitectura, y otros campos del saber contribuyen en hacer de la gerontología un campo del conocimiento independiente.