Articulo

Teorías biológicas del envejecimiento

TEORÍAS BIOLÓGICAS DEL ENVEJECIMIENTO
Las teorías se centran en dos enfoques, que podemos sintetizar en:
El envejecimiento es:
- Una fase programada de la diferenciación celular, es decir un desarrollo normal que culminará en la muerte del organismo o bien,
- La manifestación progresiva del deterioro de los procesos fisiológicos fundamentales es debida a factores aún poco definidos pero que pueden ser evitados.
En lo que coinciden las teorías es en el hecho de que el envejecimiento tiene que ver con procesos que suceden en el nivel celular.
Se han propuesto varios mecanismos para explicar el envejecimiento celular, las teorías se centran en dos procesos relacionados entre sí: la existencia de un reloj genéticamente determinado, que controla el envejecimiento, y los efectos de la exposición continua a factores exógenos, que dan lugar a la acumulación progresiva de la lesión celular y molecular.
TEORÍA DEL RELOJ BIOLÓGICO
Según esta teoría, el envejecimiento está genéticamente programado. De alguna forma en un momento determinado de vida del individuo se provocan los cambios moleculares, celulares y de sistemas que se observan en el envejecimiento.
El concepto de un reloj fue desarrollado a partir de un modelo experimental simple de envejecimiento. Se colocaron células humanas (del tipo fibroblastos), en un ambiente ideal para que se reproduzcan, de niños y personas de edad avanzada. El resultado fue que las células de los niños presentaban más ciclos de divisiones (reproducciones) que las de personas de edades avanzadas.
De esta manera se determinó que tras un número fijo de divisiones, todas las células quedan detenidas en un estado terminal sin capacidad de división que se conoce como “senescencia celular”. Durante el envejecimiento se producen muchos cambios a nivel celular, pero la clave está en ver que inhibe y que estimula esta senescencia celular.
Actualmente se está investigando de manera intensiva la forma con que las células en división pueden “contar” sus divisiones y autodeterminarse para caer en la senescencia celular, estas son:
• Replicación incompleta de los extremos de los cromosomas llamados telómeros:
Estos telómeros son secuencias cortas de ADN repetidas, que se encuentran en las puntas de los cromosomas humanos, con la función de garantizar la replicación completa de los cromosomas, proteger sus extremos para que no se unan en forma errónea y para no ser degradados.
Cuando las células se multiplican, una pequeña parte de los telómeros no se duplica, y éstos se acortan progresivamente. Se ha propuesto que los telómeros acortados constituyen una señal para la interrupción del crecimiento que permite envejecer a las células. O sea, que a medida que se acortan los telómeros, se acortan los ciclos de duplicaciones de las células y por lo tanto la vida de nuestro organismo.
Otro hecho acorde a esta teoría es que las células neoplásicas que conforman el cáncer, las cuales pueden vivir duplicándose casi en forma inmortal, no presentan este acortamiento de telómeros. Se sugiere así una nueva diana para el tratamiento del cáncer, por lo que varios estudios recientes han contemplado la posibilidad de inhibir la telomerasa para detener el crecimiento de las células tumorales.
GENES DE RELOJ:
El concepto de que los genes relojes, genéticamente establecidos, están implicados en el control de la velocidad y cronología del envejecimiento está apoyada por la identificación del mismo en formas de vida inferiores como la de los gusanos.
Los gusanos que presentan una forma mutante de este gen tienen un ciclo vital con una duración que es un cincuenta por ciento mayor de la que presentan los gusanos normales. En la actualidad se están buscando estos mismos genes en mamíferos.
TEORÍA DE LOS RADICALES LIBRES
Otra parte del mecanismo del envejecimiento, parece estar dado por la lesión acumulativa producida por los productos intermedios tóxicos del metabolismo que se producen en el interior de la célula. Estos son elaborados principalmente por una parte de célula denominada mitocondria, la cual tiene como función principal producir energía utilizando partículas del oxígeno que respiramos, pero algunas de ellas, se transforman en el proceso en partículas tóxicas (radicales libres), los cuales afectan a distintas partes del organismo como el ADN.
Diversas respuestas de carácter protector contrarrestan la lesión progresiva de este ADN, como sustancias denominadas enzimas que se encuentran en la misma célula pero que a medida que pasan los años, no son suficientes para evitar el daño o se acumulan sin cumplir su función. Por lo tanto, el equilibrio entre la lesión metabólica acumulada y la respuesta a esta lesión podría determinar la edad de nuestro envejecimiento.
En general los investigadores no desean hablar de la "inmortalidad", muchos creen que en el futuro será posible ralentizar el proceso del envejecimiento, y por lo tanto, prolongar considerablemente la vida de los seres humanos mejorando también su calidad. Aunque aún faltan más estudios que analicen la correlación entre este control genético y los factores ambientales, las mayores esperanzas provienen del campo de la genética.
Es por esto que estamos en una era en la que la revolución de las ciencias médicas en el nivel molecular ya no es una hipótesis. Se nos presenta la posibilidad de investigar el proceso del envejecimiento desde nuestros constituyentes más simples, pero que conforman un nivel de complejidad asombroso por descubrir.
OTRAS TEORÍAS
Con menores aportes respecto al esclarecimiento del problema se mencionan las teorías de la autointoxicación, la endocrina, la del colágeno y la autoinmune.
MÉTODOS DE ESTUDIO
Los problemas comunes respectos del estudio de las causas del envejecimiento son:
1. Dificultad para conseguir modelos animales: Para estudiar el envejecimiento hay que esperar que el animal envejezca y eso en la práctica es inviable. Ningún grupo de investigación puede esperar tantos años para desarrollar su trabajo.
Si se eligen modelos abarcables como los insectos, se presenta el problema de la gran distancia filogenética entre estos seres y el hombre.
2. Dificultad para diferenciar los cambios propios del envejecimiento con los patológicos que se presentan en esta etapa de la vida.
3. Algunos animales envejecen en forma distinta al hombre (ejemplo: el salmón una vez que se reproduce, muere).
4. Los órganos y sistemas envejecen en forma distinta, por lo tanto lo que puede ser cierto para un órgano no lo es para otro.
 

¿Dónde puedo estudiar Geriatría y Gerontología?

Desde Gerontologica.com te sugerimos el Curso Superior en Geriatría y Gerontología de 4 meses de duración. El Director del curso el Dr. Hugo R. Valderrama, médico geriatra, director de la Licencitura en Gerontología de la Universidad Católica SF, vuelca sus conocimientos y experiencias de más de 40 años de profesión en una lectura amena.

La gerontología debe abordarse como un estudio multi e interdisciplinar que se nutra de los aportes de distintas áreas del conocimiento. La biología, la sociología, la psicología, la antropología, la demografía, la educación, la teología, la arquitectura, y otros campos del saber contribuyen en hacer de la gerontología un campo del conocimiento independiente