Teorías sociológicas del envejecimiento
TEORÍAS SOCIOLÓGICAS DEL ENVEJECIMIENTO
La sociedad influye en la conducta y modo de vida de los ancianos. Los gerontólogos han propuesto diversas teorías del envejecimiento para comprender y predecir los cambios en los ancianos, las cuales se enumeran a continuación:
LA TEORÍA DEL RETRAIMIENTO
Postula que el envejecimiento está acompañado del retraimiento recíproco de la sociedad y del individuo. Es decir, que la persona mayor deja poco a poco de mezclarse en la vida social y como contrapartida la sociedad le ofrece cada vez menos posibilidades en general.
LA TEORÍA DE LA ACTIVIDAD
Sostiene que a las personas mayores se les priva de algunos papeles, y los que les quedan no están claramente definidos. La persona mayor alcanza un estado de anomia (la persona carece de relaciones significativas con los demás). En esta situación si nuevos papeles no reemplazan a los anteriores la anomia tiende a interiorizarse y la persona mayor se convierte en individuo inadaptado y alienado, no solo de la situación sino también de sí mismo.
Dentro de esta teoría, una vejez lograda supone un descubrimiento de nuevos papeles que sustituyen a los anteriores o de nuevos medios de conservar los antiguos.
LA TEORIA DEL MEDIO SOCIAL
Sostiene que el comportamiento satisfactorio, también en la vejez, depende de ciertas condiciones biológicas y sociales. Evidentemente existe una influencia sobre el nivel de actividad en la persona mayor ejercida por tres factores primordiales para satisfacer esta necesidad (la sociabilidad) que son: la salud, el dinero y los apoyos sociales.
Sin embargo estos tres factores, que son susceptibles de influir en el grado de actividad dando satisfacción a esta necesidad, suelen ser desfavorables en la vejez.
LA TEORÍA DE LA CONTINUIDAD
Plantea que el ajuste satisfactorio se basa en la capacidad de la persona para continuar con los mismos patrones de conducta a lo largo de toda la vida. Así un sujeto que se ajustó a etapas previas continuará haciéndolo en la ancianidad y logrará una adaptación social a la vejez y a una de sus consecuencias: la jubilación.
LA TEORÍA DE LOS ANCIANOS COMO SUBCULTURA O GRUPO MINORITARIO
Fusiona el postulado que las características comunes de las personas ancianas y su aislamiento explica que formen un grupo social aparte. Mantiene que en nuestra sociedad las personas de edad se sienten forzadas a formar una minoría, lo que actualmente es discutible tanto por el aumento del número de las mismas como el hecho de intentar integrarlas dentro de un grupo no deseado.
TEORÍA DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
Las personas pertenecemos a una determinada capa o grupo social. La capa de las personas mayores está aumentando notablemente lo que confirma la tesis de que la capa de los viejos aumenta en número y fuerza confiriendo una importancia nueva al hecho de pertenecer a la capa de edad que comprende la vejez.
¿Dónde puedo estudiar Geriatría y Gerontología?
Desde Gerontologica.com te sugerimos el Curso Superior en Geriatría y Gerontología de 4 meses de duración. El Director del curso el Dr. Hugo R. Valderrama, médico geriatra, director de la Licencitura en Gerontología de la Universidad Católica SF, vuelca sus conocimientos y experiencias de más de 40 años de profesión en una lectura amena.
La Gerontología como ciencia es relativamente novedosa, y su importancia radica en la necesidad de abordar la problemática de la población adulta mayor, que ha experimentado un crecimiento demográfico exponencial. Sumada a este crecimiento poblacional, se presenta la realidad de las personas mayores que, a diferencia de lo que ocurría hasta hace muy poco tiempo, experimentan condiciones de vida mucho más plenas y autónomas. Su objetivo, entonces, no es solo la prolongación de la vida sino que su preocupación es mejorar la calidad de esa vida.
Es por esto que afirmamos que la gerontología debe abordarse como un estudio multi e interdisciplinar que se nutra de los aportes de distintas áreas del conocimiento. La biología, la sociología, la psicología, la antropología, la demografía, la educación, la teología, la arquitectura, y otros campos del saber contribuyen en hacer de la gerontología un campo del conocimiento independiente.