Articulo

Terapias no farmacológicas en la tercera edad

El concepto de terapias no farmacológicas (TNF) se viene utilizando desde hace varias décadas para referirse a intervenciones que, a través de agentes primarios no químicos, pretenden mejorar la calidad de vida de las personas sanas o enfermas.”

Una TNF quedó definida como una intervención no química, teóricamente sustentada, focalizada y replicable, realizada sobre el paciente o el cuidador y potencialmente capaz de obtener un beneficio relevante.

Por tanto, cualquier TNF ha de tener en cuenta las características de la persona a la que se dirige y ha de contar con un manual de intervención suficientemente detallado para que cualquier profesional pueda ponerla en práctica. Para que se pueda prescribir un tratamiento terapeútico, el mismo ha de contar con un estándar validado.

Los índices acordados como relevantes para la medición del efecto de una TNF fueron la calidad de vida, la cognición, las actividades de la vida diaria (AVD), la conducta, la afectividad, el dominio físico-motor, el bienestar y calidad de vida del cuidador, la institucionalización y los costos. 

Programación de las terapias

En este proceso se deben dar respuestas a todos estos interrogantes: ¿Para quién/es? ¿Para qué? ¿Dónde? ¿De qué forma? ¿Cómo? ¿Cuándo?
Etapas
Planeamiento: Aquí se definen el tipo de actividad a realizar de acuerdo a los objetivos a lograr, las características y preferencias del persona o el grupo y las posibilidades del medio.
Preparación: Elementos y recursos humanos necesarios, distribución de actividades, definición de días y horarios, etc.
Evaluación: Determinación de los resultados obtenidos, el cumplimiento de los objetivos y expectativas.
Retroalimentación: Definición de modificaciones, nuevos procedimientos y estrategias, con el objetivo de mejorar las futuras actividades.

Elección
Las distintas terapias deben seleccionarse considerando:
Objetivos perseguidos
Entrenamiento y madurez de la/s persona/s
Cantidad de participantes
Medio y ambiente de trabajo
Características psicofísicas de
Capacidades del terapeuta
 

La importancia de estudiar Geriatría y Gerontología
Para hacer frente al envejecimiento poblacional y dar respuesta a las necesidades de servicios y cuidados que aumentan día tras día. En España, en el año 2050, las personas mayores de 65 años representarán más del 30% del total de la población. Los octogenarios llegarán a superar la cifra de cuatro millones. En el caso de América Latina, la población mayor de 65 años será el doble en el 2050.
Un enfoque integrado en la atención a la salud y el bienestar de las personas mayores sólo es posible si se vertebra en los distintos procesos de formación, correspondientes a la diversidad de perfiles profesionales y de niveles formativos implicados, tanto en la formación inicial como en la formación continua”1
1 Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento (MIPAA, 2004), España.

En Gerontologica.com tenemos una amplia oferta de Cursos de Geriatría y Gerontología para que puedas formarte y especilizarte en tus propios tiempos y horarios en forma online.