Valoración Geriátrica Integral, sus objetivos
Antes de comenzar con la aplicación de la VGI se debe determinar cuál es el objetivo que se pretende lograr con la VGI, considerando siempre el tipo de paciente (institucionalizado, ambulatorio, en domicilio).
Ejemplos:
- Prevención de enfermedades y problemas geriátricos: en atención primaria se realizará una valoración para la detección y posterior control de la evolución y en su caso la determinación de derivación a médicos especialistas (psiquiatra, oftalmólogo, etc.) o profesionales del equipo interdisciplinario para aplicación de distintas terapias (rehabilitación, terapia ocupacional, etc.)
- Control y evaluación, planificación de estrategias: En el caso del segundo nivel se utilizará principalmente para controlar y realizar un seguimiento de los síndromes geriátricos, estableciendo la necesidad de realizar modificaciones clones a nivel clínico (cambio de medicación) y de las distintas esferas a fin de desarrollar e implementar las terapias más adecuadas a su evolución, buscando siempre la prevención y el enlentecimiento de las enfermedades.
- Comparación de resultados entre grupos: valoraciones aplicadas a adultos a los que se les vaya a practicar una terapia específica para luego comparar con otro grupo control al que no se le haya practicado o bien ver la evolución en el tiempo a partir de la aplicación de determinada terapia.
- Seguimiento de la enfermedad y muerte digna: en el caso del tercer nivel se busca evaluar el avance de la enfermedad tratando de llegar a la muerte mediante un proceso digno para el adulto mayor realizado con ética profesional.
- Evaluación del adulto para la organización familiar y planificación de actividades: orientar al adulto mayor y su familia acerca de sus capacidades y puntos débiles para reforzarlos a través de diferentes terapias preventivas y de desarrollo; así como la supervisión en el tiempo como control, refuerzo de terapias o cambio de planes.
- Valoración a nivel institucional o en una comunidad: determinar las características de los adultos mayores a fin de planificar los servicios adecuados, determinar y planificar los recursos disponibles.
- Determinación de criterios de inclusión /exclusión de los usuarios de un servicio. Por ejemplo se consideran incluídos aquellos adultos mayores cuyo resultado del índice de Katz sea superior o inferior a determinado número.
- Determinación de fragilidad o vulnerabilidad en el adulto mayor: La fragilidad es la disminución de reservas fisiológicas, determinantes de un estado fisiopatológico, que trae aparejado por un lado las enfermedades en el adulto mayor, y otro lado y consecuentemente, sus necesidades asistenciales y de cuidado. Algunos autores consideran que un anciano puede considerarse frágil cuando presenta determinados procesos clínicos; sin embargo, para otros se determina por la dependencia de las actividades de la vida diaria (AVD), que es medible a través de escalas que veremos más adelante, y finalmente algunos consideran la fragilidad ligada a la necesidad de institucionalización.
Si no se plantea el objetivo en forma inicial, no tendrá sentido la valoración. Todos los que intervienen en ella así como los que recibirán el informe deben conocer y comprender cuál es el objetivo de su práctica.
¿Dónde estudiar Valoración Geriátrica Integral?
Desde Gerontologica.com te recomendamos el Curso de Valoración Gerontológica Integral dde 2 meses de duraciónEsta formación permite llegar a personas de múltiples países y otorga la posibilidad a los alumnos acomodar sus horarios ingresando a las aulas virtuales desde cualquier lugar y momento del día desde la APP 24hs; brindando certificación crediticia de Gerontologica.com en inglés y español con código de verificación QR.
.