Articulo

Vejez Saludable ¿Qué es? ¿Cules son sun indicadores y determinantes?

Definición conceptual
El envejecimiento saludable es el proceso de fomentar y mantener la capacidad funcional que permite el bienestar en la vejez.

Capacidad funcional
La capacidad funcional comprende los atributos relacionados con la salud (tener movilidad, crear y mantener relaciones, satisfacer necesidades básicas, aprender, crecer, tomar decisiones y contribuir, etc.) que permiten a una persona ser y hacer lo que es importante para ella.
La capacidad funcional se compone de la capacidad intrínseca de la persona, las características del entorno que afectan esa capacidad y las interacciones entre la persona y esas características.

Capacidad intrínseca
La capacidad intrínseca es la combinación de todas las capacidades físicas y mentales con las que cuenta una persona. Por ejemplo, los rasgos psicológicos que ayudan a afrontar los problemas individuales y resolverlos de manera positiva o las reservas fisiológicas que permiten a una persona mayor recuperarse rápidamente después de una caída.

Entorno
El entorno comprende todos los factores del mundo exterior que forman el contexto de vida de una persona. Incluye (desde el nivel micro hasta el nivel macro) el hogar, la comunidad y la sociedad en general. Y los componentes del entorno que pueden mitigar las carencias (por ejemplo, redes sociales fuertes a las que recurrir en momentos de necesidad o buen acceso a asistencia sanitaria y social).
En el entorno se encuentra una serie de factores que abarcan el entorno construido, las personas y sus relaciones, las actitudes y los valores, las políticas de salud y sociales, los sistemas que las sustentan y los servicios que prestan.
Los entornos no son neutros en su relación con los diferentes individuos. De hecho, el mismo entorno puede afectar a cada persona de manera muy diferente, debido en gran medida a la serie de características personales que contribuye a determinar la posición social de una persona. Estas características influyen no solo en el tipo de entorno que nos rodea (por ejemplo, si vivimos en una comunidad pobre o rica), sino también en nuestra relación con él (por ejemplo, puede que un hombre se sienta seguro en un entorno en el que una mujer no se sienta segura).
Un resultado posible es la distribución sistemática y desigual del acceso a los recursos o de la exposición a las características negativas del entorno, o de ambos.

Bienestar
El término bienestar se considera en el sentido más amplio y abarca cuestiones como la felicidad, la satisfacción y la plena realización. Aunque se cree que los mayores perciben menos bienestar y son más infelices que los más jóvenes, numerosos trabajos realizados no permiten establecer esta relación. Más bien la conclusión a la que puede llegarse es que los mayores no son más infelices que las personas jóvenes. Es lo que se conoce como la ‘paradoja de la felicidad en la vejez’.

Interacción genes-ambiente
El envejecimiento saludable comienza al nacer con nuestra herencia genética. La expresión de estos genes puede verse alterada en la vida intrauterina y por las exposiciones en el entorno y los hábitos posteriores.
Pero todos también nacemos en un medio social. Entre las características personales se encuentran aquellas que son fijas, como el sexo y el origen étnico, y otras que tienen cierta movilidad o reflejan normas sociales, como la ocupación, el nivel educativo, el género o la riqueza. Estas características contribuyen a nuestra posición social en un contexto y momento determinado, lo que define las exposiciones, las oportunidades y los obstáculos que enfrentamos, así como nuestro acceso a los recursos.
Estas interacciones pueden ser injustas o inequitativas, ya que no siempre nuestras oportunidades y recursos se corresponden con nuestras necesidades o derechos, y sí con nuestra posición social o económica.
A medida que las personas envejecen, sufren una acumulación gradual de daños moleculares y celulares que ocasiona una disminución general de las reservas fisiológicas. Estos amplios cambios fisiológicos y homeostáticos son, en gran medida, inevitables, a pesar de que su grado varía considerablemente entre individuos de la misma edad cronológica. Además de estos cambios fundamentales, la exposición a una serie de influencias positivas y negativas del entorno en el curso de la vida puede influir en el desarrollo de otras características de salud, como factores fisiológicos de riesgo (por ejemplo, hipertensión arterial), enfermedades, lesiones y síndromes geriátricos más amplios. La interacción entre estas características de salud, en última instancia, determina la capacidad intrínseca de la persona, esto es, la combinación de todas las capacidades físicas y mentales con las que cuenta. Sin embargo, si las personas mayores pueden lograr o no las cosas que les importan, dependerá no solo de esa capacidad, sino también de otras interacciones con el entorno que habitan en un momento determinado de su vida. Por ejemplo, las personas mayores con capacidad física limitada pueden conservar la movilidad que necesitan si utilizan un dispositivo de apoyo y viven cerca de un medio de transporte público con acceso para personas con discapacidad. A otras personas con las mismas limitaciones físicas pero que viven en entornos menos propicios les puede resultar mucho más difícil.

Indicadores de vejez saludable

  • Baja probabilidad de enfermar o ausencia de enfermedad
  • Óptimo funcionamiento físico y mental.
  • Bienestar psicológico: optimismo, felicidad; afrontamiento adecuado ante los problemas que se plantean en la vejez.
  • Bienestar subjetivo: sentirse bien consigo mismo; autoaceptación.
  • Satisfacción con la vida.
  • Participación y compromiso con la vida.

Factores determinantes de vejez saludable

  • Determinantes económicos
  • Sanidad y servicios sociales D
  • Determinantes psicológicos
  • Determinantes personales
  • Entorno físico
  • Determinantes sociales

¿Dónde puedo estudiar PsicoGerontología?

En este marco, la Psicogerontología se configura hoy día como un campo aplicado de gran relevancia para poder contribuir, desde el conocimiento psicológico, al bienestar y la calidad de vida de los adultos mayores.
Desde Gerontologica.com recomendamos el Curso de Psicogerontología, de 3 meses de duración, de formación multimedial online el cual te otorga la posibilidad de alumnos acomodar tus horarios ingresando a las aulas virtuales en cualquier momento del día con la APP 24 hs de Gerontologica.com. Es dictado por la Lic. Abigaíl María y se otorga certificación acreditiva de Gerontologica.com en inglés y español, con código de verificación QR.